5 obras literarias enmarcadas en la época de la Revolución mexicana
Libros
Por: Monse Aguilar - 11/22/2021
Por: Monse Aguilar - 11/22/2021
La fuente de inspiración de algunas producciones cinematográficas que retratan episodios de la Revolución mexicana proviene de textos literarios muy importantes. Dichos textos, que a través de su narrativa o de la recopilación e interpretación de los sucesos nos brindaron una estampa de la realidad política y social que atravesaba el país a inicios del siglo XX, son elementales para comprender este proceso desde una perspectiva más amplia, crítica y, de cierta manera, hasta pintoresca. En esta nota te compartimos cinco libros que te transportarán a la Revolución mexicana.
En este libro sobre la agitación de la primera gran revolución del siglo XX en México, Mariano Azuela describe la anarquía y el idealismo, las bajas pasiones humanas y el valor y la nobleza de la gente sencilla y, sobre todo, la fascinación de la revuelta, ese peculiar amor por la revolución, por el conflicto que ha caracterizado a la mayoría de los trastornos sociales del siglo XX. Los de abajo es considerada "la única novela de la Revolución" y, desde la primavera de 1925, se ha publicado en varios idiomas y en más de 27 ediciones. La escritura de Azuela es a veces picante y viril, a veces poética y moderada, pero siempre en perfecta armonía con la Historia.
Este libro ofrece una muestra reducida pero representativa de los principales trabajos de algunos investigadores del Colegio de México dedicados a los estudios sobre la Independencia o la Revolución mexicanas. Algunos de los textos que aparecen en esta antología fueron seleccionados por otros especialistas y otros, por los propios investigadores.
Rafael F. Muñoz publicó tres libros de cuentos: El feroz cabecilla y otros cuentos de la Revolución en el Norte (1928), El hombre malo, Villa ataca Ciudad Juárez y La marcha nupcial (1930) y Si me han de matar mañana (1933). Esta colección incluye todos los cuentos de esos libros y es un complemento indispensable para habitar con plenitud un universo narrativo de una coherencia muy singular en la literatura de lengua española. Los 30 relatos forman, junto con las novelas Vámonos con Pancho Villa y Se llevaron el cañón para Bachimba, una comedia humana que construye un mundo de regocijada autonomía.
A finales del porfiriato tuvo lugar un movimiento que despertó el interés del mundo entero: la Revolución mexicana. Parteaguas de los conflictos que más tarde recorrerían Latinoamérica, rápidamente se convirtió en uno de los episodios más apasionantes de la historia de México.
Para defenderse de una serie de calumnias, José Guadalupe Arroyo, un antiguo militar retirado, decide escribir los recuerdos que guarda sobre algunos hechos de la historia de México. El escritor Jorge Ibargüengoitia optó en su primera novela por narrar acontecimientos históricos, pero quiso cambiar los nombres principales de sus protagonistas y observarlos a través del prisma desmitificador de la sátira. Con ello, logró diseccionar con inusual brillantez algunos de los sucesos más significativos de una de las últimas páginas del proceso revolucionario mexicano.
Aunque esta novela no está situada directamente en el período revolucionario (1910-1917), definitivamente es un texto obligado para entender la transición política y el cambio en los roles de poder que devinieron de los pactos y tratados realizados durante el conflicto armado.
Imagen de portada: Getty Images