*

María del Sol García Ortegón se convirtió en la primera mujer en realizar un trasplante de corazón en América Latina. Aunque la hazaña ocurrió en 2017, fue reconocida públicamente este 2025 como un símbolo de avance médico y de equidad de género en México.

En el marco del 64 aniversario del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, el ISSSTE reconoció públicamente un hecho que marcó la historia de la medicina en México y Latinoamérica: la doctora María del Sol García Ortegón se convirtió en la primera mujer en realizar un trasplante de corazón en la región.

El anuncio fue hecho por Martí Batres, director general del ISSSTE, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque la cirugía ocurrió en 2017, el reconocimiento público se dio hasta ahora, ocho años después. Y si bien pudo llegar tarde, también es un momento oportuno: sirve para recordar que los avances médicos y los logros de las mujeres en especialidades históricamente dominadas por hombres merecen ser visibilizados, sobre todo en un país que ha avanzado más lento en términos de equidad de género.

La operación que cambió la historia (y una vida)

El 11 de julio de 2017, García Ortegón lideró la compleja cirugía de trasplante en una mujer de 37 años que padecía miocardiopatía dilatada idiopática, una enfermedad que había deteriorado gravemente su función cardíaca. La paciente, Enedina Solís, llevaba dos años en espera de un órgano compatible. La oportunidad llegó gracias a una donación múltiple reportada por el Instituto Nacional de Neurocirugía.

La intervención duró alrededor de cuatro horas y se realizó en el CMN 20 de Noviembre. Desde entonces, la paciente ha seguido con su recuperación mediante medicamentos inmunosupresores y rehabilitación, aferrándose a la segunda oportunidad que le dio la ciencia y un equipo médico liderado por una mujer.

¿Quién es la médica María del Sol García?

García Ortegón es egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Después cursó la especialidad en cirugía general en la Cruz Roja Mexicana, y posteriormente se formó en cirugía cardiotorácica en el propio CMN 20 de Noviembre. También cuenta con una maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública, lo que refuerza su perfil como una profesional integral dentro del sistema de salud.

En 2017, además de hacer historia con el trasplante, fue también la primera mujer en América Latina en realizar una cirugía robótica de corazón. Actualmente, es una de las pocas médicas certificadas en este procedimiento, junto con el doctor Guillermo Díaz Quiroz.

Un logro más allá de la medicina

Este tipo de reconocimientos no solo celebran el talento y la trayectoria, también nos invitan a preguntarnos por qué tardamos tanto en hablar de estos logros. Recordar y visibilizar estas historias no es solo un acto de justicia simbólica: es una forma de resistir el olvido, de abrir camino, de tensar el hilo del tiempo para que otras mujeres no tengan que esperar años por el reconocimiento que merecen hoy.

Y por eso importa tanto contarlas. Aunque hayan pasado años. Aunque algunos piensen que ya no tiene caso. Porque cada historia que se nombra, es una puerta que se empuja. Una semilla que no olvida florecer.


También en Pijama Surf: ¿Selección genética? Startup ofrece a parejas hijos con inteligencia aumentada


Imagen de portada: Revista unica