Las visionarias: de Beauvoir, Arendt, Rand y Simone Weil, las cuatro grandes filósofas del siglo XX
Arte
Por: Luis Alberto Hara - 12/17/2024
Por: Luis Alberto Hara - 12/17/2024
¿Cómo sería el encuentro en un café parisino entre las cuatro pensadoras femeninas que desafiaron las ideologías políticas y sociales más brutales en la década de los 30 ? Simone de Beauvoir, Hannah Arendt, Ayn Rand y Simone Weil fueron probablemente las mujeres filósofas más brillantes del siglo XX y son ahora el tema principal del libro de Wolfram Eilenberger The visionaries, o El fuego de la libertad, como se tradujo al español. Weil y de Beauvoir se conocieron en el École Normale de París, siendo Weil la que obtuvo la calificación más alta en su generación. Tanto Arendt como Weil y Rand provenían de familias judías. Sin embargo, solo Weil tuvo una inclinación a la religión y al misticismo, aunque paradójicamente cristiana y hasta oriental. Nada más lejano de la filosofía de Ayn Rand que tomaba al empoderamiento del sí mismo y la búsqueda de la propia felicidad como el centro de su filosofía (Weil elegía el sacrificio y la generosidad). Pese a esto no hay duda que habrían puntos en común, sobre todo entre Arendt y Weil y la conversación sería imperdible.
The visionaries es una inmersión profunda en la vida y en el pensamiento de estas cuatro mujeres filósofas que dejaron una huella indeleble en el mundo. A través de sus experiencias, desafíos y reflexiones, Eilenberger nos transporta a una década tumultuosa que culminó en 1943, un período que vio surgir algunas de las ideas más revolucionarias en filosofía.
Simone de Beauvoir, con su profunda introspección sobre la solidaridad y el individualismo en el contexto de una Francia en huelga; Hannah Arendt, cuyas experiencias con la persecución de la Gestapo en Alemania la llevaron a reflexionar sobre el poder, el amor, la autoridad y la libertad; Simone Weil, conocida por su enfoque crítico hacia el comunismo y la sociedad, con un énfasis en la atención y en lo sagrado; y Ayn Rand, desde el otro lado del Atlántico, abogando por el individualismo y la libertad personal, representan un espectro diverso de pensamientos y perspectivas.
Eilenberger, con su meticulosa investigación y narrativa envolvente, logra tejer estas historias individuales reflejando la complejidad de la época. Según le dijo a El Confidencial: “Me centro en seres humanos que no solo proclaman sus ideas, sino que las encarnan incluso en los momentos y situaciones más difíciles. Dicho esto, elegir a las cuatro heroínas de mi nuevo libro fue una elección obvia, casi inevitable, ya que las cuatro encarnan la idea de lo que significa existir filosóficamente de la manera más impresionante.”
Sobre Weil, el autor señala:
Y en el caso de Simone Weil, bueno, ¿qué hay que decir? El hecho de que este ser humano absolutamente extraordinario, una vez descrito por Albert Camus como el ‘el único gran espíritu de nuestro tiempo’, haya sido ignorado de manera tan consistente y completa por la filosofía académica dominante, por no hablar de la filosofía analítica desesperadamente fimótica de la actualidad, atrapada en su narcisismo de distinciones demasiado finas, dice mucho. Por otro lado, hay de hecho, dentro y fuera de la academia, un creciente interés en la profundidad y el poder transformador del pensamiento y el ejemplo de Simone Weil. Una tendencia que sin duda aplaudo.
Este libro resalta la inminente necesidad de regresar a un pensamiento crítico y luminoso que apuesta por la libertad y el valor del espíritu humano, algo especialmente importante en tiempos oscuros, como lo fueron la época en la que vivieron estas mujeres y que lo vuelven a ser en la actualidad.. El fuego de la libertad es justamente la luz del pensamiento que brilla en la oscuridad de una era en la que vuelve a aparecer lo que Arendt llamó “la banalidad del mal”.