*

Todo amante del teatro debe ver al menos una vez en la vida estas obras que han trascendido el tiempo y siguen cautivando al público

El teatro, una de las formas de arte más antiguas y poderosas de la humanidad, ha sido el espacio donde convergen varias expresiones en un solo momento. En sus raíces desde la Antigua Grecia, donde las representaciones surgieron como parte de festivales en honor a Dionisio, el dios del vino y la fertilidad, se desarrollaron las bases de la tragedia y la comedia, géneros que aún hoy dominan el escenario.

Dramaturgos como Esquilo, considerado el padre de la tragedia, introdujeron elementos innovadores como el uso de un segundo actor en escena. Sófocles perfeccionó esta técnica añadiendo un tercer actor, lo que permitió enriquecer la narrativa y explorar más a fondo las emociones humanas, mientras que Eurípides llevó el realismo al mostrar personajes con motivaciones y conflictos más complejos.

Para celebrar el Día del Teatro, en Pijama Surf te compartimos una selección de obras imprescindibles que todo amante de las “tablas” debería ver al menos una vez en la vida. ¿Cuántas de ellas has disfrutado?

 

Hamlet - William Shakespeare

Considerada una de las tragedias más importantes de la literatura universal, Hamlet nos sumerge en la historia del príncipe de Dinamarca, quien busca venganza tras el asesinato de su padre. Con su famoso monólogo "Ser o no ser" y otros momentos memorables, Shakespeare exploró en esta obra la duda existencial, la traición y la locura en una obra llena de intriga y reflexión.

Desde su estreno en el siglo XVII, Hamlet ha sido representada incontables veces en escenarios de todo el mundo y aunque han pasado cuatro siglos desde entonces, se mantiene como un desafío entre actores y directores por su complejidad psicológica. Cada interpretación ofrece una nueva forma de entender el dilema del protagonista, lo que la hace una obra imprescindible para cualquier amante del teatro.

 

La casa de Bernarda Alba - Federico García Lorca

Escrita en 1936, esta tragedia doméstica de Federico García Lorca es un retrato poderoso de la represión y la tragedia familiar. La historia sigue a Bernarda Alba, una mujer autoritaria que impone un luto riguroso a sus hijas tras la muerte de su esposo. A medida que avanza la trama, las tensiones y los deseos reprimidos estallan en un desenlace devastador.

Lorca utiliza un lenguaje poético y simbólico para denunciar las normas opresivas de la época y la falta de libertad de las mujeres. La obra es un clásico del teatro en español y una experiencia conmovedora que sigue resonando en la actualidad con temas como la opresión, la represión sexual, la lucha por el ejercicio de poder y la rebeldía. 

 

Fuenteovejuna - Lope de Vega

Ahora nos vamos hasta este drama histórico del Siglo de Oro español el cual, está basado en un hecho real ocurrido en el siglo XV. Narra la rebelión de los habitantes del pueblo de Fuente Ovejuna contra el Comendador Fernán Gómez, un tirano que abusa de su poder. Cuando las autoridades intentan castigar a los responsables, el pueblo entero asume la culpa con la famosa línea: "¡Fuente Ovejuna, señor!". Lope de Vega construye así una obra llena de coraje y justicia colectiva, símbolo de la resistencia popular. 

El divino Narciso - Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz, una de las escritoras más brillantes del Barroco en español, creó esta obra alegórica en la que fusiona la mitología clásica con la tradición cristiana. El divino Narciso presenta la historia de Narciso como una metáfora del sacrificio de Cristo, donde combina elementos teatrales europeos con referencias a la cultura indígena mexicana.

La obra es una muestra de la maestría literaria de Sor Juana, además de un testimonio del sincretismo cultural en la Nueva España. Su riqueza simbólica y su profunda carga filosófica la convierten en un referente imprescindible. 

 

El Quijote - Miguel de Cervantes Saavedra

"En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…" Aunque sabemos bien que Don Quijote de la Mancha es originalmente una novela, decidimos incluirlo en este listado porque sus adaptaciones teatrales han llevado al escenario la genialidad de Cervantes. La historia del Caballero de la Triste Figura y su fiel escudero Sancho Panza, que viven grandes aventuras sobre sus fieles Rocinante y el rucio, se presta maravillosamente para el teatro, con su mezcla de comedia, aventura y reflexión sobre la realidad y la fantasía.

 

Celebrar el Día del Teatro es recordar que las historias cobran vida sobre el escenario y que cada obra es una ventana a la condición humana. Puede ser una tragedia, comedia o historia, estas piezas han dejado una huella en el arte dramático.


También en Pijama Surf: ¿Qué es el teatro kabuki?


Imagen de portada: Sarah Bernhardt como «Hamlet« (1899)