*

¿Qué simboliza un dragón? Esta definición explica su complejo y rico simbolismo

Arte

Por: Mateo León - 08/20/2022

Al dragón se le encuentra en las mitologías de prácticamente todas las civilizaciones de la Antigüedad, en buena medida por los muchos significados que reúne

El dragón es una de las criaturas míticas más antiguas y persistentes de la cultura humana, especialmente en las civilizaciones de la masa continental euro-asiático-africana. 

En la definición que compartimos a continuación se explora el rico y complejo simbolismo del dragón.

El texto proviene del Diccionario de símbolos de Juan-Eduardo Cirlot, decididamente una de las mejores fuentes para conocer el significado oculto de muchos de los elementos presentes en las mitologías del mundo.

Dragón

Animal fabuloso, figura simbólica universal, que se encuentra en la mayoría de pueblos del mundo, tanto en las culturas primitivas y orientales como en las clásicas. Un examen morfológico de los dragones legendarios nos autoriza a ver en ellos una suerte de confabulación de elementos distintos tomados de animales especialmente agresivos y peligrosos, serpientes, cocodrilos, leones y también animales prehistóricos. Krappe cree que en la génesis de la idea mítica del dragón pudo intervenir el asombro al descubrir restos de monstruos antediluvianos. El dragón es, en consecuencia, «lo animal» por excelencia mostrando ya por ello un aspecto inicial de su sentido simbólico, en relación con la idea sumeria del animal como «adversario», en el mismo concepto que luego se atribuyó al diablo. Sin embargo, el dragón (como cualquier instinto, en las religiones no morales de la Antigüedad) puede aparecer entronizado y casi deificado; así aparece en los estandartes chinos de la dinastía manchú, fenicia y sajona. En multitud de leyendas, el dragón, aparte de su sentido simbólico más profundo y recubriéndolo, aparece con ese significado de enemigo primordial, el combate con el cual constituye la prueba por excelencia. Apolo, Cadmo, Perseo y Sigfrido vencen al dragón. En la hagiografía, los santos patronos de los caballeros, san Jorge y san Miguel arcángel, aparecen en el acto preciso de combatirlo en innumerables obras de arte prodigiosas; bastará que recordemos el san Jorge de Carpaccio, o el de Rafael; y el san Miguel de Tous de Bermejo. Para Dontenville, que gusta de una interpretación historicista y sociológica del aspecto simbólico de algunas leyendas, los dragones significan plagas que perturban el país (o a la persona, si el símbolo deviene psicológico). El gusano, la serpiente, el cocodrilo se asocian íntimamente a la idea del dragón, con sus significados particulares. En Francia se relacionan también los dragones con los ogros y con Gargantúa y los gigantes en general. Para Schneider, el dragón es símbolo de enfermedad. Pero, antes de referirnos a la significación del animal, citaremos algunos datos más sobre su constancia. Los autores clásicos y la Biblia lo mencionan con mucha frecuencia, describiéndolo y dando datos precisos sobre su carácter y costumbres. Surge de ahí una variedad de dragones que Pinedo destaca: «Unos le dan un cuerpo de serpiente con alas, vive en los aires y en las aguas, sus fauces son enormes, devora a los hombres y animales, a quienes mata primero con su enorme cola. Otros, en cambio, lo hacen terrestre, sus fauces son muy pequeñas, su enorme y fuerte cola es un elemento de destrucción, vuela también y se alimenta de la sangre de los animales que mata; no faltan autores que lo creen anfibio; su cabeza es de mujer hermosa, de luenga cabellera, y es aún más terrible que los anteriores». Daniel (14, 22-27), Miqueas (1, 8), Jeremías (14, 6), Rábano Mauro (Operum, III), el Apocalipsis (12, 7), Isaías (34, 13; 43, 20), aluden a los dragones. También Plinio (VIII, 12), Galiano, Pascal (De Coronis, IX), tratan del fabuloso animal. Dichos autores atribuyen a los dragones las propiedades simbólicas siguientes: son fuertes y vigilantes, su vista es agudísima y parece ser que su nombre procede de la palabra griega dercein (viendo). Por esta razón, en plena ambivalencia, aparte de su sentido terrorífico, los hicieron —como a los grifos— guardianes de templos y tesoros y también alegoría del vaticinio y la sabiduría. Del lado bíblico, se exagera el carácter negativo del símbolo y es curioso el anagrama de Herodes, que, en lengua siria, se descompone en ierud y es, que significan «dragón ardiendo». A veces, el dragón multiplica sus cabezas, empeorando con ello su significación dado el sentido regresivo e involutivo de toda aumentación numérica. «Un gran dragón rojo, con siete cabezas, diez cuernos y, sobre las cabezas, siete diademas», dice el Apocalipsis. En otras ocasiones, el dragón se utiliza para formar un emblema, en el que predomina entonces el esquema sobre el animal; por ejemplo, el dragón que se muerde la cola, u Ouroboros de los gnósticos, símbolo de todo proceso cíclico y en especial del tiempo. Los alquimistas utilizaron la figura del dragón con cierta frecuencia; varios dragones combatiéndose expresaban el estado de putrefactio (escisión de los elementos, disgregación psíquica); dragón alado, el elemento volátil; dragón sin alas, el elemento fijo (Albert Poison). China es posiblemente el lugar donde el dragón ha alcanzado una mayor difusión y transfiguración incluso. Es el emblema del poder imperial. Mientras el emperador usa el dragón de cinco garras en sus ornamentos, los oficiales de su corte sólo pueden usar el de cuatro garras. Según Diel, el dragón genérico chino simboliza la perversión sublimada y superada, pues, implícitamente, se trata de un «dragón domado», como el que obedece a san Jorge después de haber sido derrotado por el santo. Cuenta Frazer que, cuando los chinos desean la lluvia, fabrican un enorme dragón de madera y papel y lo llevan en procesión, pero si no llueve el dragón es destrozado. Esto se debe, según Tchoang Tseu, a que el dragón y la serpiente, investidos de la más profunda y total significación cósmica, simbolizan la «vida rítmica». La asociación dragón-rayo-lluvia-fecundidad es frecuente en los textos chinos arcaicos, por lo cual el animal fabuloso es el elemento de relación entre las aguas superiores y la tierra. Sin embargo, no se puede generalizar en la mitología china, ya que hay dragones subterráneos, aéreos y acuáticos. «La tierra se une al dragón», significa que llueve. Desempeña, pues, un importante papel de intermediario en las potencias cósmicas, entre las fuerzas distribuidas según los tres estadios esenciales (alto, espíritu; medio, vida y manifestación; bajo, fuerzas inferiores y telúricas) del simbolismo del nivel. Asociado a su sentido hay un poderoso componente de fuerza y velocidad. Las más antiguas imágenes chinas del dragón se asemejan a las formas del caballo. Esotéricamente, hay dragones chinos asimilados a los colores: el dragón rojo es el guardián de la alta ciencia; el dragón blanco es un dragón lunar; los matices se relacionan con los planetas y signos zodiacales. En la Edad Media, y en Occidente, los dragones tienen el busto y las patas de águila, el cuerpo de enorme serpiente, alas de murciélago y la cola terminada en dardo y vuelta sobre sí misma. Estas partes, según Piobb, significan la fusión y confusión de todos los elementos y posibilidades: águila (cualidad celeste), serpiente (cualidad secreta y subterránea), alas (posibilidad intelectual de elevación) y cola en forma del signo zodiacal de Leo (sumisión a la razón). Pero, en términos generales, la actual psicología define el símbolo del dragón como «algo terrible que vencer», pues sólo el que vence al dragón deviene héroe. Desde el punto de vista de la tradición esotérica hebrea, el más hondo sentido del misterio del dragón debe quedar inviolado (rabino Simeón ben Lochait, citado por Blavatsky). El dragón universal (Katolikos ophis), según los gnósticos, es el «camino a través de todas las cosas». Se relaciona con el principio del caos (nuestro Caos o Espíritu es un dragón ígneo que todo lo vence. Filalete, «Introitus») y con el principio de la disolución... El dragón es la disolución de los cuerpos (textos del seudo Demócrito). Entre los símbolos de esa disolución, el heretismo usa las expresiones siguientes: Veneno, Víbora, Disolvente universal, Vinagre filosofal = potencia de lo indiferenciado (Solve), según Evola. El mismo recuerda que los dragones y toros son los animales contra los cuales combaten los héroes solares (Mitra, Sigfrido, Hércules, Jasón, Horus, Apolo) (Mujer = dragón, mercurio y agua) (= Verde y «no digerido») y dice: «Si el dragón aparece de nuevo en el centro de la "Ciudadela de los filósofos" de Khunrath, se trata todavía de un dragón que debe ser vencido y muerto: es aquello que se devora eternamente a sí mismo, el Mercurio como sed ardiente, como hambre e impulso de ciego goce (naturaleza fascinada y vencida por la naturaleza, secreto del mundo lunar de los cambios y del devenir, contrapuesto al uránico, o del ser inmutable)». En De signatura rerum, Böhme habla de una voluntad que apetece sin tener nada, excepto a sí propia, que es «la propiedad del hambre para nutrirse a sí misma».

A partir del estudio realizado sobre diversos mitos, especialmente de la India y de la Grecia antiguas), Roberto Calasso observó que las primeras historias y experiencias de la humanidad se desarrollaron a la sombra de cuatro animales atávicos: el león, el toro, el caballo y la serpiente, dos decididamente salvajes, inasequibles y hasta un tanto enigmáticos (el león y la serpiente) y otros dos que, aunque originalmente indómitos también, al final sucumbieron a la domesticación, tanto que incluso se convirtieron en animales de sacrificio: el toro y el caballo. 

Como se observa en mitos como el de Apolo y Pitón, en el origen del dragón se encuentra la serpiente, ese animal del que se supuso que no dormía nunca y por ello mismo vigilaba siempre. Motivo por el cual, como señala Cirlot, se le colocó como guardián de tesoros. 

Del texto de Cirlot, sin duda una de las frases más destacadas es esta definición del “dragón como «algo terrible que vencer», pues sólo el que vence al dragón deviene héroe”.

 


También en Pijama Surf: Este es el significado esotérico del Minotauro, según Juan-Eduardo Cirlot 

 

Imagen de portada: "Balerion", del universo ficticio de Juego de tronos; ilustración de Jordi Gonzalez Escamilla