Lectura recomendada: 'Yogasutra' de Patanjali en la traducción de Óscar Pujol
Libros
Por: Joaquín C. Bretel - 07/30/2021
Por: Joaquín C. Bretel - 07/30/2021
Yogasūtra (o Los aforismos del yoga) de Patañjali es uno de los grandes textos de la filosofía india y actualmente uno de los más influyentes en el yoga globalizado, especialmente entre aquellos que estudian seriamente esta disciplina. Existen innumerables traducciones y versiones de este texto, después de la Bhagavad Gita probablemente el texto indio más traducido a idiomas occidentales. Sin embargo, hasta la edición de 2016 de Óscar Pujol no había una versión completamente confiable, directamente traducida del sánscrito y con la importantísima inclusión de los comentarios, sin los cuales el texto resulta oscuro e impenetrable.
Pujol es uno de los principales sanscritistas que existen actualmente y traduce al español. Hace un par de años publicó el primer diccionario de sánscrito-español, con especial énfasis en términos del yoga. Nacido en Cataluña, Pujol ha vivido por décadas en la India, por lo que su conocimiento no es meramente académico sino que está fincado en la tradición vivencial.
Los Yogasūtra son una serie de 196 aforismos en los que se exponen los puntos esenciales de la práctica y la filosofía del yoga. Pero hay que entender que aquí yoga es algo muy distinto a lo que suele practicarse en Occidente. Se trata de una filosofía de vida y una de las seis escuelas canónicas de la filosofía india (darshanas), estrechamente ligada a la escuela samkhya. El samkhya enseña que el universo tiene dos principios fundamentales: el Purusha (espíritu o conciencia pura) y la Prakriti (la naturaleza, incluida la mente). El yoga tiene que ver con la separación del Purusha de la Prakriti, alcanzando un estado de unidad de pura conciencia, libre de la identificación con los procesos materiales que constituyen la experiencia. Famosamente, el texto define el yoga como "la suspensión de los procesos o fluctuaciones mentales" (en la filosofía samkhya estos procesos mentales, citta vrtti, son parte del mundo material).
El yoga de Patanjali tiene como precondición la práctica de yama y niyama. Los yamas son restricciones a las cuales el practicante debe someterse. Estas restricciones son similares a los cinco preceptos budistas –no matar, no robar, abstenerse de tener sexo, no intoxicarse, no mentir–. Y, de hecho, existen buenas razones para creer que el budismo fue una importante influencia en el yoga de Patanjali. Los niyamas son conductas de purificación tanto física como mental que deben hacerse. Entre los cinco niyamas de Patanjali encontramos cosas que van en contra del ethos occidental, como la contemplación o adoración de la divinidad suprema (renunciando a la identidad individual) o la práctica de austeridad y férrea disciplina, etc. La regulación de la conducta y del cuerpo es la precondición de la práctica. Esto nos habla de que en el origen el yoga tiene que ver con algo similar a una vida religiosa, monástica o ascética, alejada de los placeres mundanos, generalmente dentro de una escuela, bajo la tutela de un maestro.
La traducción de los Yogasūtra de Pujol está llamada a convertirse en el referente para todos aquellos que quieran estudiar el yoga como una tradición espiritual viva y librarse de la jerga new age que suele estar presente en versiones menos académicas. Para ello es de gran ayuda poder consultar el texto en sánscrito y entender algunos de los términos que, pese a notables esfuerzos de traductores, son imposibles de traducir a otro idioma. A través de esta lectura el lector puede constatar que el yoga es ante todo una visión filosófica del mundo, un darshana. Y que el estado del yoga no puede alcanzarse sin la incorporación tanto de la visión (la filosofía sankhya) como de la práctica (la meditación y el ascetismo).
Imagen de portada: YouTube