*

3 datos sobre el movimiento LGBTQ+ que seguramente no conoces

Sociedad

Por: José Robles - 06/15/2021

En el Mes del Orgullo LGBTQ+, compartimos estos datos para saber más sobre el movimiento

En años recientes, el mes de junio ha sido considerado el Mes del Orgullo LGBTQ+, por extensión al Día Internacional del Orgullo LGBT, que se celebra cada 28 de junio.

En este listado compartimos algunos datos sobre la historia y el desarrollo de dicho movimiento, que tiene como motivo principal la conquista de derechos para las personas que han sido discriminadas, marginadas (y en muchas épocas incluso perseguidas) por su preferencia sexual y/o su identidad de género.

 

Un antecedente del orgullo LGBTQ+: las manifestaciones de Cooper Do-nuts

En prácticamente todas las épocas ha habido manifestaciones de “orgullo” homosexual (con sus matices, claro, pues si algo ha variado a lo largo de la historia es la conceptualización de la experiencia humana de la sexualidad). Hoy en día se considera que la idea del orgullo LGBTQ+ tal y como se celebra actualmente surgió en mayo de 1959 en Los Ángeles, California, cuando un grupo de personas con orientaciones diversas encabezaron una serie de protestas públicas en respuesta al acoso y otras formas de abuso policial ocurridos contra asistentes a la cafetería Cooper Do-nuts. Esta cafetería se encontraba en medio de dos bares que acogían a la comunidad LGBTQ+ de dicha ciudad. 

En aquellos años existía en Los Ángeles una ley que penalizaba la práctica de asumir una apariencia distinta al género que se mostraba en la identificación oficial. Por ejemplo, si una persona designada como hombre aparecía públicamente vestido como mujer, la policía podía arrestarla. 

Ese fue el detonante del conflicto. A diferencia de otros negocios que les prohibían la entrada a las personas transgénero para evitarse problemas con la policía, los dueños del café Cooper Do-nuts las recibían abiertamente, aun cuando ello implicaba la presencia continua de las autoridades. 

Una noche, dos oficiales entraron al lugar y apelando a la ley mencionada, pidieron las identificaciones de varias personas, entre ellas dos vestidas como drag queens. Ante la evidencia, los policías decidieron arrestar a cinco personas. Al intentar subirlas a la patrulla, una de ellas comenzó a quejarse de la falta de espacio en el automóvil. Los gritos y protestas llamaron la atención de quienes pasaban por ahí o se encontraban cerca y los oficiales comenzaron a recibir una lluvia de café, donas, vasos de cartón y otros objetos, ante lo cual huyeron del lugar sin consumar las detenciones. 

La euforia (pero también, es de suponerse, el enojo reprimido por tantos abusos policiacos sufridos anteriormente) llevó a la muchedumbre a tomar las calles del centro de Los Ángeles.

El acontecimiento de Cooper Do-nuts se considera importante en la historia de las luchas por los derechos de las personas LGBTQ+ por varias razones. Primero, por el momento histórico en el que sucedió, pues al menos en Estados Unidos fue antecedente directo y hasta necesario de los llamados disturbios de Stonewall, una serie de protestas ocurridas en Nueva York diez años después, en junio de 1969, que llevaron a la derogación de leyes punitivas en dicha materia.

Por otro lado, el incidente en Los Ángeles destaca porque estuvo liderado por personas transgénero y no únicamente hombres homosexuales. Esto es relevante porque hasta hace unos años era común hablar de “orgullo gay”, aludiendo casi únicamente a la preferencia sexual masculina por otros hombres. 

 

Hasta 1990, la OMS consideraba a la homosexualidad una enfermedad

La idea de que la preferencia sexual de una persona pueda considerarse una enfermedad parecería propia del pasado o de épocas más represivas que la actual. 

Sin embargo, hasta 1990, un organismo de la talla de la Organización Mundial de la Salud avalaba la opinión médica de que la preferencia sexual por personas del mismo género calificaba como enfermedad y, como tal, formaba parte de la Clasificación Internacional de Enfermedades que la OMS elabora y difunde y que tiene validez en todos sus países miembros.

La homosexualidad aparecía en dicha clasificación dentro de las enfermedades psiquiátricas, susceptible por lo tanto de tratamiento y aun de cura.

Fue hasta el 17 de mayo de 1990 cuando la OMS retiró a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Por un lado, se hizo así eco de movimientos en todo el mundo que luchaban contra tal forma de discriminación y, por el otro, dio lugar a que en varios de sus países miembros se derogaran leyes que criminalizaban orientaciones sexuales distintas a la heterosexualidad.

 

¿Por qué los colores del arcoíris se asocian con el movimiento LGBTQ+?

En cualquier barrio o establecimiento simpatizante con el movimiento LGBTQ+, así como en las manifestaciones públicas, se encontrará al menos una bandera de franjas horizontales con los siete colores del arcoíris. De hecho, en nuestra época este emblema es ya indisociable de las minorías LGBTQ+.

La historia en torno a la bandera asegura que su artífice fue Gilbert Baker, un activista y exmilitar estadounidense abiertamente homosexual. Luego de conocer al activista Harvey Milk (sin duda uno de los más importantes en la historia del movimiento en Estados Unidos, en cuya vida está basada la cinta homónima de 2008 protagonizada por Sean Penn), en 1974 Baker recibió de Milk el encargo de diseñar un “símbolo de orgullo” para la comunidad gay. 

Siguiendo el consejo del cineasta Arthur J. Bressan Jr., quien recomendó a Baker pensar en un emblema que evocara “la libertad y el despertar de una nueva conciencia gay”, Baker se decantó por el uso de los colores del arcoíris en una bandera, en parte porque el símbolo forma parte del espíritu de la época (asociado sobre todo con la cultura hippie).

Después de algunos años de utilizarse erráticamente, la bandera fue volviéndose poco a poco el icono del movimiento LGBTQ+. 

Un dato curioso sobre su uso es que, en 1989, un ciudadano de nombre John Stout ganó una demanda civil en contra de los arrendadores del apartamento donde vivía en West Hollywood, California, quienes le habían prohibido exhibir la bandera en un balcón del lugar.

 

¿Qué te parece? ¿Qué dato conoces que quisieras agregar? No dudes en compartirnos tu opinión en la sección de comentarios de este artículo o a través de nuestros perfiles en redes sociales.


También en Pijama Surf: Elliot Page se declara transgénero (y conmociona a ciertos sectores de la sociedad)

 

Imagen de portada: infomatique, CC BY-SA 2.0