*

Ofrecemos un pequeño mosaico de cintas que dan cuenta de la realidad diversa que se vive en África

En uno de sus libros de reportajes, el periodista polaco Ryszard Kapuściński afirmó que África no existía. Por supuesto, no lo dijo en un sentido literal, sino como una declaración intencionalmente polémica. Kapuściński pretendió hacer hincapié en la enorme diversidad de un continente al que sólo por comodidad nos referimos con un único nombre, como si este bastara para homogeneizar una realidad sumamente compleja y múltiple en todos los aspectos.

La cita textual de Kapuściński, que puede encontrarse en su obra Ébano, dice:

África es un continente demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos “África”. En la realidad, salvo por el continente geográfico, África no existe.

Bajo esa premisa, compartimos a continuación un listado de diez películas que, al menos someramente, buscan dar cuenta de dicha diversidad. La selección, por supuesto, no es exhaustiva ni jerárquica.

 

Un diván en Túnez (2019), Manele Labidi

Esta cinta retrata las vicisitudes y contrariedades que vive Selma, una joven psicoanalista tunecina que, luego de formarse en Francia (concretamente en París), decide regresar a su país natal a ejercer su profesión. 

Selma se enfrenta a resistencias de diversa índole, algunas por causa del escepticismo con que se mira al psicoanálisis en una sociedad en la que se combinan la pobreza (material y de capitales simbólicos y culturales), la dominación masculina y el imperio de la religión musulmana (elementos que, dicho sea de paso, comparten todos los países del Magreb, la región del norte de África formada por Marruecos, Argelia y Túnez).

Disponible en Google Play | Apple TV

 

Desgracia (2008), Steve Jacobs

Si bien esta cinta es una producción australiana, se trata de una adaptación de la novela homónima del escritor sudafricano J. M. Coetzee, la cual cuenta los problemas que enfrenta un profesor universitario en Sudáfrica al entablar una relación con una estudiante suya. Los hechos se desarrollan en la época posterior al apartheid, la política de segregación racial vigente desde 1948 hasta inicios de la década de 1990. Durante el apartheid, la población blanca (mayoritariamente descendiente de los colonos holandeses que se asentaron en la zona desde el siglo XVII y los de habla inglesa, británicos en su mayoría, que llegaron en el siglo XIX) tenía privilegios en prácticamente todos los ámbitos de la vida pública, incluso siendo una minoría respecto a otros grupos sociales (en especial, la población nativa). 

La película está protagonizada por John Malkovich.

Disponible en Filmin

 

Frantz Fanon: una vida, un combate, una obra (2001), Cheikh Djemaï

Esta película de tipo documental explora la vida de Frantz Fanon, sin duda uno de los autores más importantes de la crítica al colonialismo. Hasta cierto punto, Fanon fue un precursor de dicha postura, pues en su época de mayor actividad (mediados del siglo XX) pocos intelectuales se oponían de manera tajante a las potencias imperiales de Occidente. Como médico psiquiatra, como escritor y aun como activista, Fanon apoyó las luchas anticolonialistas, especialmente en el norte de África, en Argelia, donde participó en el movimiento de independencia frente a la dominación francesa, y después en Túnez.

 

Ya no estamos muertos (2000), François Woukoache

También del género documental, esta cinta expone la vida en Ruanda cinco años después de uno de los genocidios más terribles ocurridos en la historia de la humanidad, que significó la muerte de más de un millón de personas de la etnia tutsi en aproximadamente cuatro años de guerras continuas, de 1990 a 1994.

A través de un montaje polifónico que integra la perspectiva de cuatro jóvenes mujeres y una decena de intelectuales africanos, el documental muestra la idea de futuro que algunos intentan imaginar luego de una tragedia más allá de todo lo imaginable.

 

La noche de los reyes (2020), Philippe Lacôte

Esta cinta dramática tiene lugar en la prisión de Abiyán, la ciudad más importante de Costa de Marfil, considerada la capital económica y financiera del país. Philippe Lacôte sitúa en dicho centro penitenciario una historia que, curiosamente, pone en escena el arte de contar historias y los efectos que ello tiene en los seres humanos. Una de las reglas de la prisión es que aquel interno que tenga pretensiones de gobernarla, debe contarle a los otros una historia que los satisfaga y demuestre su valía como líder.

 

Cartas desde el extranjero (2005), Hussein Shariffe

Artista multifacético (poeta, pintor, cineasta), Hussein Shariffe desarrolló a lo largo de su vida numerosos proyectos en torno a la historia política de Sudán, su país natal. Uno de los últimos fue la filmación de escenas o fragmentos cinematográficos que tenían como motivo central poemas de escritores sudaneses caracterizados por la expresión de realidades como el exilio, la resistencia, la diversidad cultural, la injusticia nacida de los excesos del poder, la marginación y otras. 

Con el título de Polvo y rubíes, Shariffe comenzó a ejecutar este proyecto en 1999 y lo sostuvo hasta 2005, cuando murió, dejándolo inconcluso. En ese tiempo reunió cerca de cuatro horas de material fílmico.

Cartas desde el extranjero es una cinta que se desprende de ese proyecto de Shariffe. El nombre alude al hecho de que los poemas que dan cohesión a la edición son todos de poetas sudaneses y fueron escritos en el exilio.

 

La batalla de Argel (1966), Gillo Pontecorvo

Una cinta clásica y sumamente apreciada en la historia del cine, La batalla de Argel cuenta hechos relacionados con la ocupación francesa de Argelia y la resistencia encabezada por el movimiento independentista del Frente por la Liberación Nacional. La narración está construida desde la perspectiva del personaje Ali La Pointe, pseudónimo de Ali Ammar, uno de los miembros más destacados del FLN.

Entre otras razones, La batalla de Argel destaca por su notable cinematografía, la recreación de algunos combates y, en un sentido más histórico y social, por atreverse a señalar la tortura que los militares y las autoridades del gobierno francés cometieron en Argelia.

 

Bamako (2006), Abderrahmane Sissako

Esta cinta tiene un desarrollo narrativo peculiar, pues comienza mostrando el regreso de una cantante nocturna de bar, Melé, a su casa en un barrio popular de Bamako, en Mali. Allí, para sorpresa suya, se organiza un juicio sumario en contra de algunas de las instituciones financieras más emblemáticas (como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional), a las que se les imputa una responsabilidad directa por la situación económica que se vive en la mayoría de los países africanos.

 

Angano… Angano… Historias de Madagascar (1989), Marie Clémence Andriamonta-Paes y César Paes

Como su título anuncia, esta película documental gira en torno a historias de la tradición oral y popular de la cultura malgache, contadas frente a la cámara por personas que las saben porque las escucharon en boca de otros.

 

Estación Cairo (1958), Youssef Chahine

Conocida también como La puerta de hierro, Estación Cairo relata una historia de amor cruzada por la locura. Una de sus características principales es el estilo en que está filmada, cercano al neorrealismo italiano.

 

¿Qué te parece? ¿Conocías alguna de estas películas? ¿Alguna en especial llamó tu atención? No dudes en compartirnos tu opinión en la sección de comentarios de esta nota o a través de los perfiles de Pijama Surf en redes sociales.


También en Pijama Surf: Del hogar de los hierbóreos: 5 películas y series para conocer los países nórdicos

 

Imagen de portada: Un diván en Túnez (2019), Manele Labidi