¿Existe un día para la felicidad plena? La ciencia dice que sí, y ocurre en junio
Buena Vida
Por: Yael Zárate Quezada - 06/20/2025
Por: Yael Zárate Quezada - 06/20/2025
En contraste con el melancólico "Blue Monday", el mes de junio trae un momento para celebrar lo opuesto. Se trata del Yellow Day, considerado por muchos como el día más feliz del año. Esta jornada, que se celebra cada 20 de junio, no se basa en razones personales o experiencias individuales, sino en una combinación de factores ambientales, biológicos y sociales que influyen directamente en nuestro bienestar emocional.
La idea parte de estudios desarrollados por psicólogos como Cliff Arnall, quien después de calcular el día más triste del año, quiso identificar también aquel que, en términos generales, resulta más favorable para el ánimo colectivo. Según sus hallazgos, el clima, la cantidad de luz solar, la temperatura ambiente y la proximidad al verano son elementos clave para determinar este fenómeno. Y si a eso le sumamos un entorno sin presiones laborales excesivas y una mayor libertad para disfrutar el tiempo libre, el resultado es un cóctel natural de bienestar.
También entra en juego la influencia de Martin Seligman, considerado el padre de la psicología positiva. Sus investigaciones han demostrado que la felicidad no es un accidente, sino un estado emocional que puede potenciarse si se desarrollan fortalezas como el optimismo, la gratitud y el compromiso con uno mismo y con la comunidad.
El mes de junio, justo antes del solsticio de verano, nos ofrece los días más largos del año, un clima que ronda los 22 ºC en países como México, y una mayor exposición solar. Esta última es vital para regular neurotransmisores como la serotonina (la “hormona del bienestar”), la melatonina (que regula el sueño) y el cortisol (relacionado con el estrés).
Pero si el Yellow c es una excusa para pensar en la felicidad, también lo es para preguntarnos dónde se vive con mayor bienestar. De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Felicidad 2025, estos son los países que encabezan la lista:
Aunque la felicidad suele medirse en cifras y rankings, lo cierto es que se trata de una experiencia íntima y compleja. Si bien hay días como el Yellow Day que nos recuerdan que existen condiciones externas que nos ayudan a sentirnos mejor, también vale la pena recordar que la felicidad no siempre tiene que ver con sonreír, sino con habitar el presente de forma consciente.
Y como bien advierte el filósofo surcoreano Byung-Chul Han:
"El imperativo de ser feliz genera una presión que es más devastadora que el imperativo de ser obediente."
Quizá no se trata de perseguir la felicidad, sino de aprender a soltar la exigencia de alcanzarla.