*

Bellas Artes y el Museo Mural Diego Rivera se unen para homenajear a Jorge González Camarena

Arte

Por: Yael Zárate Quezada - 05/23/2025

Dos museos de la Ciudad de México presentan exposiciones complementarias sobre Jorge González Camarena. A través de más de 200 piezas, se explora su legado como ilustrador, muralista y pensador visual.

La memoria visual de México no podría contarse sin las formas, colores y visiones que el muralista Jorge González Camarena plasmó a lo largo de su vida. Este 2025, a 45 años de su fallecimiento, su obra resuena en dos exposiciones que entablan un diálogo entre sí desde recintos emblemáticos: el Museo Mural Diego Rivera y el Museo del Palacio de Bellas Artes. 

Fue la mirada crítica de dos curadoras y un curador quienes, comprometidos con el arte y la historia, formaron estas muestras para reflexionar sobre una figura y un México que ya no existe pero que dejó una marca indeleble en la memoria colectiva. 

Jorge González Camarena: Más allá de la monumentalidad

«La ofrenda», Jorge González Camarena (1932)

En el Museo Mural Diego Rivera se presenta Jorge González Camarena. Más allá de la monumentalidad, curada por Magaly Hernández y Erika Contreras. Esta muestra propone una revisión de dos facetas menos conocidas del artista: su trabajo como ilustrador y sus incursiones en la escultura. Reunidas están más de cien piezas —pinturas, bocetos, fotografías, publicaciones, documentos y video— provenientes de una red de diez instituciones y dieciocho colecciones particulares.

Magaly Hernández, con una sólida formación en Historia del Arte, Museografía y Artes Visuales, ha sido una figura clave en el panorama museístico mexicano. Su paso por instituciones como el INBAL, el INAH y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ha estado marcado por un enfoque integral, desde la educación patrimonial hasta la curaduría de exposiciones internacionales. 

Por su parte, Erika Contreras aporta un enfoque sensible y multidisciplinario. Formada como artista visual, su carrera ha evolucionado hacia la gestión y la curaduría. Durante más de una década trabajó en el Museo Nacional de Arte y el propio Museo Mural Diego Rivera, donde cultivó una visión crítica sobre los discursos museográficos. La conjunción entre Hernández y Contreras ha dado el foco para iluminar al Camarena diseñador, al creador de portadas para revistas como Cemento y Tolteca, así como al escultor que soñaba con una estética tridimensional y pública.

Jorge González Camarena: La utopía inacabada 

«La liberación de la humanidad», Jorge González Camarena (1963)

En el Museo del Palacio de Bellas Artes, la exposición Jorge González Camarena. La utopía inacabada —curada por Miguel Álvarez Cuevas— despliega un espectro ideológico de gran calado.

La muestra se articula en cuatro núcleos temáticos: una nueva estética mexicana, la idea de liberación, la reinterpretación de la historia y un enfoque multivisual. El punto de partida es Liberación (1963), mural que se integra a la colección permanente del recinto y que aquí se presenta junto a bocetos y piezas clave como El nacimiento de la patria (1971), México 1910 (1977) y Los Tezcatlipocas (1968).

Álvarez Cuevas, historiador por la UNAM con especialización en historia del arte, ha transitado por el terreno de los archivos y los acervos visuales. Su experiencia como investigador en revistas como Luna Córnea y en museos como el MAM y el Centro de la Imagen, se hace presente en la manera en que teje un relato crítico sobre el Camarena que entendió el muralismo como una pregunta constante sobre la identidad nacional y vio en él la oportunidad de democratizar el arte. 

 

¿Quién fue Jorge González Camarena?

Jorge González Camarena / Inbal

Jorge González Camarena nació en Guadalajara en 1908 y murió en la Ciudad de México en 1980. A los 14 años ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde fue discípulo de figuras como el Dr. Atl. Su obra se encuentra dentro de la llamada “segunda generación del muralismo mexicano”. En ella podemos notar una distancia de la propaganda revolucionaria, mientras que apuesta por una mirada que mezcla símbolos prehispánicos, crítica social y una visión humanista. Camarena no sólo pintó murales, también compuso música, ilustró libros de texto y diseñó esculturas.

¿Dónde y cuándo visitarlas?

Jorge González Camarena. Más allá de la monumentalidad se exhibe en el Museo Mural Diego Rivera del 23 de mayo al 24 de agosto de 2025. Mientras que Jorge González Camarena. La utopía inacabada se presenta en el Museo del Palacio de Bellas Artes del 23 de mayo al 14 de septiembre de 2025.

Ambas exposiciones pueden visitarse de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.


También en Pijama Surf: La importancia del muralismo actual en México