*

Esta exposición en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) explora la rica historia del psicoanálisis en Argentina

A primera vista, la relación entre el psicoanálisis y el arte puede no parecer evidente. Para las personas que no estén familiarizadas con la historia de la disciplina, el psicoanálisis quizá se considere únicamente desde el punto de vista de su praxis, esto es, la terapia en donde una persona llega a un consultorio, se tiende en un diván o se sienta en una silla y habla de su vida mientras alguien al otro lado la escucha. En ese sentido, el psicoanálisis no siempre se considera fuera de los límites de lo psicológico.

Con todo, lo cierto es que la relación entre uno y otro ha sido desde siempre sumamente estrecha. Y la razón de esta cercanía es, de hecho, hasta cierto punto lógica: después de todo ambos, arte y psicoanálisis, tienen como materia prima de sus obras la subjetividad humana. Si bien con propósitos y resultados distintos, ambos trabajan con la subjetividad para expresarla e incluso, en cierto momento, transformarla.

Grete Stern, Sueño N° 5 (1950)

Como prueba de ello vale la pena recordar que tanto Sigmund Freud como Jacques Lacan, entre varios otros, se apoyaron en diversos momentos de la elaboración de sus ideas en obras artísticas a manera de ejemplos y aun evidencia para sus hipótesis. A lo largo de su obra Freud recurrió en varios momentos a los escritos de Shakespeare y de Goethe, a pinturas y textos de Leonardo y de Miguel Ángel, entre otros artistas; Lacan, por su parte, encontró en el movimiento surrealista ejemplos con los que pudo ilustrar sus ideas o explicarlas de mejor manera. Ambos, por otro lado, fueron en cierto momento de su vida coleccionistas de obras de arte, al grado de que las cenizas de Freud reposan junto con las de su esposa en una urna griega (regalo de Marie Bonaparte) y Lacan fue durante un tiempo dueño de L'Origine du monde, la polémica pintura de Gustave Courbet.

En ese sentido, no es extraño entonces que un museo artístico de importancia acoja una exposición dedicada al psicoanálisis. Y este es el caso del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), que para el año 2020 preparó una muestra en torno a la historia de la disciplina según se desarrolló en Argentina, uno de los países de América Latina donde el psicoanálisis tuvo más presencia (sobre todo en la segunda mitad del siglo XX) y donde aún ahora conserva cierta vigencia.

La exposición del MALBA lleva por título Terapia. Un hilo en el laberinto argentino y, grosso modo, traza la historia del psicoanálisis en el país sudamericano desde su llegada en la década de 1930, durante su momento de mayor relevancia (incluso social) en los años 70 y hasta la actualidad.

Martha Peluffo, Desnudo (1973)

De acuerdo con el sitio web del museo, en la muestra se exhibirán obras de Juan Batlle Planas, Xul Solar, Grete Stern, Emilio Renart, Mildred Burton (Emilia Gutiérrez), Luis F. Noé, Martha Peluffo, Lea Lublin, Oscar Masotta, Grupo de los Trece, Germaine Derbecq, Mirtha Dermisache, Marta Minujín, Guillermo Kuitca, Nicolás Guagnini y Marcelo Pombo, entre otros artistas, y una amplia selección de material documental (para conocimiento de nuestros lectores, hemos incluido algunas imágenes de las obras de estos artistas a lo largo de esta nota). Cabe mencionar asimismo que Terapia. Un hilo en el laberinto argentino estará abierta al público desde el 21 de febrero de 2020 hasta el 27 de noviembre del mismo año.

Pupo, Xul Solar (1920)

En suma, se trata de una buena oportunidad no solo para reconocer los lazos que unen al arte con el psicoanálisis, sino quizá sobre todo para darnos cuenta del papel capital que tiene la subjetividad en la existencia como materia prima de una obra. Después de todo, es lo que somos lo que nos permite hacer lo que hacemos en nuestra vida.

 

También en Pijama Surf: La psicología es un arte y no una ciencia (y por qué es importante la diferencia)

 

Imagen de portada: Grete Stern, Sueño nº 17: ¿quién será? (1949)