El 70% de las empresas mexicanas rechazan la reducción de horas en la jornada laboral (ENCUESTA)
Sociedad
Por: Yael Zárate Quezada - 06/10/2025
Por: Yael Zárate Quezada - 06/10/2025
Un reciente estudio conjunto de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) revela que una mayoría significativa del sector empresarial mexicano no ve con buenos ojos la propuesta de reducir la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas. Según el reporte, el 67.2% de los 1,200 empresarios encuestados a nivel nacional se manifestó en contra de esta reforma, mientras que solo un 13.1% expresó estar a favor y un 19.7% se mostró indeciso.
El análisis se presenta en un contexto donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha prometido abrir el debate constitucional para acortar la semana laboral en México a partir de 2025. La propuesta se implementaría “de forma gradual” hasta 2030.
Pero el estudio sugiere que incluso esa estrategia paulatina no logra convencer a muchos. Un 56.7% de los encuestados rechazó el cambio aun si se aplicara de forma escalonada, mientras que un 24.4% estaría de acuerdo bajo esas condiciones. El resto, casi un 19%, aseguró no tener la información suficiente para tomar una postura.
El presidente de Concanaco, Octavio de la Torre, subrayó que uno de los principales frenos para adoptar una jornada más corta son los altos costos fiscales que enfrentan los negocios establecidos legalmente.
“El segmento que más afecta a la generación del empleo formal es el pago de impuestos, como ISR (de la renta), que va del 25 al 30 %, así como el costo que implica la seguridad social en conjunto representan el 20 % (...) En promedio, el impacto que tiene un negocio familiar es entre el 45 al 50 % de la generación de sus recursos”, explicó.
Además, el 71.4% de las empresas teme que la medida derive en un incremento de los costos operativos, el 58.85% prevé dificultades para mantener la operación o los niveles de servicio, y casi un tercio anticipa una baja en la productividad.
Ante este panorama, el empresariado sugiere que cualquier reforma debe ir acompañada de medidas compensatorias. Entre las más mencionadas están: reducciones fiscales (66.72%), deducciones en el gasto de nómina (54.3%) y subsidios para absorber los nuevos costos laborales (46.7%).
Octavio de la Torre, presidente de Concanaco y Esperanza Ortega, presidenta de Canacintra.
México enfrenta un panorama laboral donde el 55% de la población ocupada se desempeña en la informalidad, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este fenómeno representa un cuarto del Producto Interno Bruto Nacional y complica aún más las decisiones en torno a reformas laborales de gran calado.
De acuerdo con Concanaco y Canacintra, la mitad de los empresarios no conoce a fondo el marco regulatorio vigente, lo que podría amplificar los efectos adversos si se impone una medida sin suficiente acompañamiento.
Ante este contexto, tanto De la Torre como Esperanza Ortega, presidenta de Canacintra, propusieron tres líneas de acción que consideran esenciales para evitar un retroceso en el empleo formal: gradualidad hasta 2030 adaptada a cada sector y región; esquemas de incentivos fiscales, financieros y tecnológicos; y la creación de un Observatorio de Transición Laboral que vigile y ajuste la implementación según criterios técnicos y de transparencia.