*

La noche de este 5 de junio sal a la ventana o a tu azotea y disfruta de la luna de fresa

La luna llena o plenilunio es una de las fases lunares, ocurre cuando la Tierra está exactamente entre el sol y la luna. 

Durante esta fase, el hemisferio que es visible alcanza su mayor iluminación. Es también durante esta fase en la que se pueden producir los eclipses lunares. La luna llena ocurre cada 29 días, que es lo que dura un ciclo lunar. 

La luna tarda en completar su órbita alrededor de la Tierra en 27.322 días, pero debido al movimiento orbital de la Tierra alrededor del sol, la luna tarda aproximadamente dos días más en lo que la Tierra, la luna y sol se encuentran en distancias equivalentes la una de los otros. 

De acuerdo con las observaciones astronómicas, el número real en el que la luna logra completar su órbita varía entre 29.272 y 29.833 días. Esto se debe a que la Tierra y la luna tienen velocidades que no son constantes, ya que ambas tienen interacciones gravitacionales con otros cuerpos del sistema solar. 

La luna llena de junio también es conocida como la luna de fresa, nombre que proviene de las tribus algonquinas, nativas del norte del continente americano. Esta luna llena indicaba el inicio de la recolección de las fresas salvajes. 

Este 5 de junio también se producirá un eclipse lunar penumbral; sin embargo, no será visible en todo el planeta. Para quienes no tendrán la oportunidad de ver el eclipse, es momento de aprovechar la luna llena que sí podrá apreciarse en todas las demás regiones. 

 

También en Pijama Surf: Aparta la fecha: este 5 de junio habrá un eclipse de luna