*

Una selección de libros que invita a dejarse guiar por la curiosidad y los intereses propios

La educación formal suele habituarnos a esperar a recibir el conocimiento de otros, de modo tal que, entre otras consecuencias, crecemos suponiendo que cierto campo del saber es sólo aquello que se nos ha enseñado, o que la perspectiva desde la cual se nos mostró es la única para entenderlo. Asimismo, también es muy común que la enseñanza institucional adormezca nuestra curiosidad e incluso la sancione, lo cual provoca en las personas un efecto que va de la pereza a la culpa cuando piensan en querer conocer algo por gusto o por interés propios.

En ese sentido, nada más benéfico para el intelecto que adentrarse por uno mismo en alguna materia por la cual nos sentimos particularmente atraídos. El arte, la literatura, la ciencia, las matemáticas, la historia, el pensamiento sagrado… ¿por qué pensar que éstos u otros son campos del saber limitados a unos cuantos? ¿Por qué pensar que “no es para ti” o que a ti nunca te ha gustado eso que quizá siempre te ha parecido aburrido? ¿Por qué, si ya la escuela limita a sus alumnos, limitarse también uno mismo, quedarse con lo que se nos da y no, más bien, ir por más, buscar lo que nos interesa y lo que queremos?

A continuación compartimos 10 libros que, a nuestro parecer, son excelentes introducciones a diversas materias. La lista, por supuesto, no es conclusiva, pero intenta ofrecer un panorama temático amplio.

 

Breve historia del mundo, Ernst H. Gombrich

Ernst H. Gombrich fue uno de los historiadores del arte más importantes del siglo XX. Este libro que citamos tuvo un origen peculiar: en una reunión con algunos amigos, la hija de uno de ellos, una niña, le preguntó a Gombrich por qué pasaba tanto tiempo trabajando. En aquella época (1935), Gombrich tenía 26 años y se encontraba realizando su tesis doctoral en torno al manierismo, la corriente artística más importante de los últimos años del Renacimiento. Para responder a la niña, Gombrich pensó en explicarle su tesis, el tema que abordaba en ella y otras cuestiones. Convencido de que era posible, el joven historiador redactó un breve texto en donde hablaba del “tiempo de los caballeros” con un lenguaje sencillo, claro y sin faltar al rigor o a la exactitud. 

Satisfecho con este trabajo, Gombrich lo envió poco tiempo después al editor inglés Walter Neurath, quien se interesó vivamente y propuso al autor ampliar el proyecto y redactar una historia de la historia, por así decirlo. Sin embargo, por razones editoriales, el manuscrito debía estar listo en 6 semanas. Gombrich aceptó y los siguientes días los pasó leyendo por las mañanas y escribiendo por las tardes y, admirablemente, completó esta Breve historia del mundo en el plazo señalado. 

El dato curioso final es que Gombrich escribió una segunda versión de este libro a sus 92 años, cuando se empeñó en traducirlo él mismo al inglés, idioma que había adquirido luego de haber emigrado de su natal Viena a Londres en 1939, a causa del antisemitismo del régimen nazi.

 

Los sonámbulos. Origen y desarrollo de la cosmología, Arthur Koestler

Arthur Koestler es otra figura sui géneris del siglo XX. A causa de las últimas grandes guerras que se libraron en suelo europeo, Koestler pasó de Hungría a Viena, de ahí a Palestina, a Berlín, a Turkmenistán, a la España de Franco y de la guerra civil, a París y otras regiones de Francia y finalmente, al Reino Unido. Una vida a salto de mata que en buena medida estuvo provocada no sólo por los acontecimientos, sino también por su propia curiosidad, por su deseo de saber, su escepticismo y su voluntad de conocer por propia mano los hechos y las ideas que estaban moviendo al mundo.

Este libro es fruto de esa actitud frente a la vida, si bien su tema es notablemente distinto a las inquietudes políticas de Koestler. De inicio, el autor se propuso únicamente escribir una biografía de Johannes Kepler, a quien admiraba, pero pronto creyó necesario sumar las de Copérnico y Galileo, los tres como responsables de la revolución científica que decididamente transformó la manera en que el ser humano se veía a sí mismo en relación con su lugar en el universo. 

Koestler se dio cuenta de que su escrito podía ir todavía más allá y convertirse en una verdadera historia de las ideas que el ser humano ha tenido sobre dicha cuestión, desde los días en que las respuestas pasaban por la mitología hasta los años en que el método científico nos ayudó a comprender el cosmos.

 

Sapiens. Una breve historia de la humanidad, Yuval Noah Harari

A partir de su traducción al inglés en el 2014 (fue escrito originalmente en hebreo y publicado en el 2011), este libro del profesor Yuval Noah Harari se convirtió en un best seller y comenzó a llamar la atención de otros públicos. Su éxito no fue casual, pues se trata de un recuento ameno de uno de los temas más fascinantes para el ser humano: su propia evolución como especie.

Cabe resaltar además que, a diferencia de otros trabajos similares, Harari hace especial énfasis en la cooperación entre numerosos individuos como el rasgo decisivo que permitió la transformación del primate en Homo sapiens.

 

Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle, Douglas R. Hofstadter

Probablemente una de las obras más lúdicas de los últimos años que, por otro lado, aborda una materia no necesariamente sencilla: la teoría de sistemas. 

Sirviéndose de la música de Johann Sebastian Bach, de los grabados de M. C. Escher, de la paradoja de Aquiles y la tortuga que se atribuye a Zenón de Elea y del teorema de la incompletud de Kurt Gödel, (entre otros motivos), Douglas R. Hofstadter elaboró este libro que en cierto modo es al mismo tiempo un paseo por las matemáticas y un artefacto que nos propone ejercicios relativamente simples que, sin embargo, conducen al lector a la comprensión de fundamentos matemáticos presentes en áreas como la informática o la lógica analítica.

 

Historia mínima de la mitología, Carlos García Gual

Traductor de la Ilíada y la Odisea (entre otras muchas obras), editor, divulgador entusiasta de la antigüedad clásica, Carlos García Gual es, sin duda, uno de los clasicistas vivos más importantes del mundo hispánico. En esta obra su talento se enfocó en contar una breve historia de la mitología, rama del saber opacada por el racionalismo que, no obstante, durante muchísimo tiempo fue una forma importantísima de explicar la realidad, tanto externa como interna. García Gual vuelve contemporánea la obra al preguntarse también por el lugar que actualmente ocupa el pensamiento mitológico, según puede observarse en el interés masivo por los superhéroes, por ejemplo.

 

Introducción a la historia de la filosofía, Ramón Xirau

Un clásico de las lecturas universitarias en México, esta obra de Ramón Xirau ofrece un esbozo amplio de la filosofía en Occidente, desde los presocráticos hasta Noam Chomsky, explicada con claridad en cada uno de sus períodos, corrientes de pensamiento, autores, etcétera.

 

Antología de la literatura fantástica, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges y Silvina Ocampo

Fruto del abundante conocimiento literario de sus tres autores, esta obra puede leerse como una introducción a uno de los géneros más atractivos de la literatura: la fantasía, una denominación quizá ambigua pero que, grosso modo, se refiere a todas aquellas historias que involucran fantasmas, hechizos, fenómenos que hoy llamamos paranormales, genios, artilugios mágicos, etcétera. 

Aunque seria, esta no es una antología estricta, pues en buena medida fue hecha al hilo de los gustos, recuerdos y lecturas personales de los autores. En este sentido, la antología atraviesa prácticamente todas las literaturas: de China a América, de la antigüedad más remota a mediados del siglo XX.

Por lo demás, es un libro nacido de la amistad entre Bioy, Borges y Ocampo, lo cual añade cierta aura de complicidad que se extiende incluso al lector, como si éste quedara invitado a añadir sus propios descubrimientos en la materia.

 

El maestro invita a un concierto, Leonard Bernstein

Leonard Bernstein fue uno de los directores más solventes de la segunda mitad del siglo XX, pero también una de las personas más preocupadas por difundir el gusto por la música clásica en todas las esferas posibles. 

Por la época en que su talento fue reconocido públicamente, Bernstein fue uno de los primeros directores en tener contacto con los medios masivos de comunicación, notablemente la radio, la televisión y las grabaciones. Consciente del enorme potencial de éstos, no dudó en emprender numerosos esfuerzos por extender el conocimiento de la apreciación musical, que en el caso de las composiciones clásicas o académicas, suele ser necesaria para disfrutar la música más allá de la sensación y las primeras impresiones que nos depara. 

Además de ser un director sumamente preparado y que desarrolló una sensibilidad peculiar frente a la música, Bernstein tenía también cierto talante pedagógico y un carisma peculiar, ambos sin duda resultado del enorme amor que tuvo por la música en sí y, en particular, por compositores como Beethoven o George Gershwin.

El libro que presentamos compila 15 conferencias dirigidas originalmente a una audiencia juvenil que, sin embargo, seguramente le enseñará a cualquier lector más de una cuestión sobre la música.

 

Momentos estelares de la humanidad, Stefan Zweig

Stefan Zweig fue un gran escritor que tuvo un talento especial para la narración biográfica e histórica (sus biografías de Magallanes y de Fouché, “el genio tenebroso”, son particularmente notables). En este libro el autor austríaco eligió 14 acontecimientos que, a su parecer, fueron puntos de inflexión en la historia humana, a partir de los cuales el curso de ésta cambió rotundamente. 

Algunos de estos momentos, como la caída de Bizancio o la derrota de Napoleón en Waterloo, pueden parecernos previsibles, pero no cabe duda de que algunos otros que eligió Zweig sorprenderán al lector (por ejemplo, el minuto en el que Dostoyevski iba a ser ejecutado, en 1849).

 

Algún libro sobre la historia de tu país

La última sugerencia de este listado la dejamos abierta, pero limitada a la historia de tu país. En el caso de México hay clásicos como la Historia mínima de México (un volumen colectivo editado por El Colegio de México) o Los grandes momentos del indigenismo en México, de Luis Villoro. Los tres volúmenes de Tragicomedia mexicana, de José Agustín, comprenden los años de 1940 a 1994, contados desde una perspectiva contracultural, irreverente, que sin duda anima a preguntarse más por todos acontecimientos de los que a veces no se habla pero que igualmente han tenido un efecto sobre nuestra vida actual.

Si por un momento podemos decir que los países son como las personas (al menos están conformados por miles o millones de individuos), entonces el conocimiento del pasado es imprescindible para entender el presente. Justamente como pasa con una persona. A veces, abrumados como estamos por las circunstancias actuales, no nos damos el tiempo para darnos cuenta de que éstas no surgieron de la nada sino que son el resultado de acontecimientos, procesos, decisiones y omisiones que tuvieron lugar en otro momento de la historia. Entender esa relación con el pasado es imprescindible para transformar el presente.

 

¿Qué te parece? Recuerda compartirnos tu opinión sobre estos u otros libros, o sobre alguna de las selecciones que hemos publicado previamente, para así enriquecer esta sección.

 

También en Pijama Surf: 5 razones para ser autodidacta (y 3 consejos para lograrlo)