*

¿Qué hace tan especial al cometa Halley? ¿Es su muy lento regreso para la escala de la vida en la Tierra? ¿Quizá su observada belleza fenoménica? ¿Puede ser el cómo ha afectado a la cultura humana? ¿O es el que se parezca demasiado a nosotros?

El imponente cometa Halley es un trazo elíptico de polvo y hielo alrededor del Sol. Su cola luminosa aparece a medida que se acerca al centro de este sistema, conforme el calor provoca que el hielo en su superficie se evapore. Esta fantástica llamarada tiene fama de desencadenar todo tipo de sensaciones, de alterar a los seres vivos y a las sociedades.

Denominado oficialmente “1P/Halley”, este viajero comparte nombre con el astrónomo británico Edmund Halley, el primero en hacer una observación detallada de sus aproximaciones a la Tierra, en 1531, 1607 y 1682, concluir que estas formaban parte de un mismo fenómeno y calcular su trayectoria orbital de aproximadamente setentaicinco años.

Su lugar de nacimiento es la “nube de Oort”, un cúmulo de objetos estelares en los límites del sistema solar, a casi un año luz del Sol. El viaje de este cometa o su elipse imaginaria es irregular, esto debido a la gravedad de los planetas que la distorsionan, siguiendo un camino hacia la disminución porque, en cada vuelta, pierde toneladas de agua congelada.

El cometa Halley fue visible a simple vista por última vez hace ya treintaisiete años, en 1986. Su paso volverá a acercarse a este planeta en septiembre de 2061. Algunos de nosotros no existíamos todavía y quizá ya no estaremos aquí como para verlo alguna vez. Nos une solo una distancia entre las escalas de nuestros respectivos viajes solitarios.

Durante el año 2003, hace más de veinte años, la comunidad científica tuvo su última oportunidad de observarlo con el “Very Large Telescope” del Observatorio Europeo Austral. Sin embargo, el deseo de quienes entienden el sentido de lo irrepetible, que acompaña al cometa Halley, es poder verlo a simple vista en el cielo, es decir, verlo de la manera más humana posible. Este cuerpo luminoso nos recuerda atesorar nuestra mortalidad.

En diciembre del año pasado 2023, este trazo de lo que parece luz solida alcanzó su “afelio” o el punto de su trayectoria orbital más distante del Sol, lo que marca la mitad de ese viaje de setentaicinco años y el inicio de su regreso hacia la Tierra. Demorará casi cuatro décadas para volver a ser observable directamente, cuando alcance su “perihelio” o punto más cercano del Sol. La anticipación de este evento invita a recrearlo culturalmente.  

El prolífico escritor estadounidense Samuel Clemens, famoso por su otro nombre, Mark Twain, y por Las aventuras de Huckleberry Finn, es con los límites de su propia vida una interesante peculiaridad histórica, que pone en duda, o las coincidencias, o una identidad entre el microcosmos y el macrocosmos. Twain nació dos semanas después del perihelio de 1835, muriendo solo un día después del perihelio de 1910. O en sus propias palabras:

Entré con el cometa Halley y espero salir con él.

Es curioso que las niñas y los niños de los noventa supimos por primera vez de algo como una cita cada siete décadas con una maravilla astronómica, gracias a un episodio de la serie “Oye Arnold” de Nickelodeon. Arnold y Gerald necesitan comer una cantidad sobrehumana de cereal para canjear las cajas por un telescopio, probablemente el único medio para ver el paso del cometa “Sally”, a pesar de las luces de la ciudad que se comen ese lugar para la mirada en el cielo. Una oportunidad única no solo en la vida, sino en un lugar del universo.

Como dice el poema del también escritor estadounidense Kenneth Rexroth:

Cuando en tu madurez
El gran cometa venga nuevamente
Recuérdame: un niño despierto
Una noche de verano,
Junto a mi pequeña cama
Mirando esa estrella de pelo largo
Hace ya muchos años.
Ve hacia la oscuridad y mira
Su penacho sobre el agua
Derramándose en la noche líquida,
Y piensa que la vida y la gloria
Se agitaron alguna vez en mi sangre,
Al igual que para los que se fueron
Antes que yo, pequeñas gotas
De ese río de billones de años de largo
Que fluye ahora por tus venas.


Síguenos en nuestra nueva página de Facebook >> facebook.com/pijamasurfcom/. Ante las medidas cada vez más restricitivas de esta red social, estamos generando una alternativa para mantener esta comunidad y continuar compartiendo con ustedes nuestro contenido. La página se encuentra como @pijamasurfcom.

¡Gracias de antemano por su follow!


Imagen de portada: cometa Halley, El Español.