*

El Año Nuevo de Anáhuac: una fecha para celebrar nuestras raíces

Arte

Por: Luis Hara - 02/21/2024

Un Año Nuevo que no ha recibido demasiada atención pero que puede conectarnos con un conjunto de saberes vivenciales que son parte profunda de nuestra identidad

Mientras que hace unos días se celebró el Año Nuevo lunar en diversos países asiáticos, particularmente siguiendo el modelo astrológico chino (este año es el dragón de madera), y que, por supuesto, un mes antes se celebró en todo el mundo el Año Nuevo cristiano, que se ha convertido en el Año Nuevo oficial de la cultura occidental, poca atención reciben los esquemas calendáricos desarrollados en Mesoamérica, y específicamente por las culturas de Anáhuac. ¿Por qué tan poca atención en México a sus propias tradiciones y conocimientos?

Aunque no parece existir un consenso sobre un llamado Año Nuevo -e incluso el concepto de Año Nuevo tal vez no era algo que existía como tal para estas culturas- existen numerosas fechas propuestas y, es posible calcular un inicio del año, o un día que marca la energía del año y le da nombre. 

Entre los diversos años nuevos que se usan, uno de los más conocidos es el 12 de marzo, que ha sido llamado "Año Nuevo azteca". El sitio Nación Tolteca, por su parte, explica que el equivalente Año Nuevo de lo que llaman Cuenta Unificada de Anáhuac ocurriría hoy 21 de febrero. A continuación reproducimos la explicación de cómo se ha llegado a esta conclusión:

El año nuevo es un concepto de la cultura cristiana, sin equivalente en la cultura anahuaca. El calendario cristiano (llamado juliano-gregoriano) es lineal; por eso, le presta atención a su punto de inicio. El calendario de Anáhuac, en cambio, es cíclico, de modo que su punto de inicio puede colocarse en cualquier momento del ciclo, siempre en intervalos veintenales.

¿CÓMO SE LLAMA ESTE AÑO?

El año recibe el nombre de uno de sus días, que por tal motivo se llama Tlameme, "día cargador", este día cae cuando el sol asciende al centro del cielo en la latitud ólmeca (18° norte), latitud que divide la esfera celeste en 20 partes iguales.

En la tradición tolteca nos guiamos por las fuentes de Anáhuac, las cuales aclaran que, si bien las veintenas del Tonalpowalli (año sagrado de 260 días) comenzaban en Sipaktli, las veintenas del Shiwitl (año civil) comienzan en el mismo signo que le da nombre al año.

Para no estar desfasado con el cielo, a lo largo de la historia de Anáhuac, el calendario ha usado distintas cruces de cargadores.

En 1559, el calendario anahuaca aplicó la rotación de la rueda de cargadores, como resultado de lo cual, el año comenzó a cargarse 4 días antes, dejando atrás los cargadores conocidos como mexicas, Casa, Conejo, Caña y Pedernal, los cargadores actuales son Lagartija, Agua, Ocelote y Lluvia, mismos que están por cambiar en 2079.

Este año que inicia hoy, con los cargadores actualizados recibe el nombre de 8 Ocelote, es el año 50 del 19 atado, 5146 del Quinto Sol, 25 946 del ciclo de precesión de los equinoccios.

Día 6 Ocelote

1 de Akawalo

Año 8 Ocelote

50 del 19 Atado

5146 del Quinto Sol

Esta es la propuesta hecha por Nación Tolteca de unificar los conocimientos de Anáhuac que son designados con el nombre de "toltequidad", término que es usado, en este caso, para agrupar a diversas culturas  bajo la premisa de un conjunto de saberes comunes. ¿Habría que preguntarnos por qué existen diversos inicios de año mesoamericano? Pero, sobre todo, ¿cómo recuperar e integrar estos conocimientos?

Descarga aquí el calendario de Anáhuac: 

IT

https://bit.ly/8Ocelote-IT

NT Lila

https://bit.ly/8Ocelote-NTL

NT Azul

https://bit.ly/8Ocelote-NTA