*

La tecnología moderna utiliza tu sistema de dopamina en tu contra

El analista de medios Douglas Rushkoff, en su libro y en su podcast Team Human, ha sugerido que debemos pensar en la tecnología digital como una droga, cuyos efectos en nuestra conciencia debemos evaluar. La manera en que el Internet se ha convertido en la droga más usada del mundo es manipulando el sistema de recompensa del cerebro, basado en la dopamina. Los teléfonos celulares y sus aplicaciones son hoy en día una forma sofisticada de máquina tragamonedas.

Para entender cómo la tecnología digital se ha difundido casi ubicuamente en el mundo, dando lugar a la economía de la atención, debemos primero conocer qué es la dopamina y cómo efectúa lo que se conoce como el sistema de recompensa. Robert Sapolsky, profesor de biología de Stanford, es uno de los principales expertos en el tema. Mientras que la dopamina suele llamarse “el neurotransmisor del placer”, Sapolsky ha matizado que en realidad la dopamina es el neurotransmisor de “la anticipación del placer”. La diferencia es importante puesto que es esta anticipación de una recompensa (el placer) la que que nos impulsa hacia lo que se conoce como tareas orientadas hacia una meta y la cual permite una psicología conductual, o el reforzamiento de ciertas conductas a través de la promesa de una recompensa. La dopamina es lo que media o regula la motivación que sentimos para hacer algo. Es por esto que cuando nos volvemos adictos a ver porno en Internet o a ver fotos en Instagram no sólo comprometemos nuestro control de la atención, sino también nuestra fuerza de voluntad (esto lo veremos más adelante).

El experimento seminal que mostró que la dopamina está vinculada sobre todo con la anticipación de una recompensa fue realizado con un grupo de monos, a los cuales se les entrenó para realizar una tarea básica por la cual recibían una recompensa. Los monos debían apretar un botón unas 10 veces, después de las cuales recibían comida. Observando el cerebro de los monos, los científicos notaron que éste producía dopamina en cuanto detectaba la señal de que debían realizar la tarea -y la dopamina disminuía una vez que ya estaban disfrutando de la recompensa-. Lo más relevante de esto es que cuando el experimento se realizaba de tal forma que los monos sólo recibían la recompensa un 50% de las veces, las descargas de dopamina subían enormemente, a niveles cercanos a los que produce la cocaína, superando por mucho a cuando recibían la recompensa el 100% de las veces. A esto Sapolsky lo llama “la magia del tal vez” (the magic of maybe). Algo de lo cual son completamente conscientes los dueños de los casinos en Las Vegas. Algunas máquinas tragamonedas están diseñadas para que se produzcan resultados muy cercanos al Jackpot, para que se estimule justamente esta magia del tal vez, la anticipación de que quizá la siguiente vez, ahora sí, será la buena. El genio de estas personas consiste en engañar a sus clientes para que piensen que lo que en realidad sólo tiene un 5% de posibilidades de ocurrir (o menos), tiene un 50%.

Tristan Harris sugiere que las plataformas de Internet funcionan de manera similar a los casinos, jugando con los estímulos de una “recompensa variable”, y que los teléfonos pueden ser vistos como máquinas tragamonedas (slot machines). El motor detrás de la tecnología digital que nos parece irresistible y fabulosa es justamente este enfrentarnos cotidianamente con la posibilidad, con quizás encontrarnos algo que nos produzca placer y nos dé sentido -y aunque el placer que recibimos puede ser menor y ciertamente efímero, el hecho de que la posibilidad esté siempre ahí, disponible, y que los mismos placeres estén intercalados de nuevas posibilidades y limitados a dosis intermitentes, es lo que los hace tan adictivos-. Harris explica que al usar estas apps no sabemos si descubriremos un mail interesante, una avalancha de likes o nada. "Cada vez que haces un scroll-down es como una máquina tragamonedas de Las Vegas. No sabes lo que viene después. A veces es una foto hermosa. A veces es sólo un anuncio". La autora Susan Greenfield lo describe así:

Un pulso del dedo provoca un pálido resplandor. Esperas la cascada de dopamina de un mensaje entrante. Como un patológico apostador, vuelves a checar. Y otra vez. Alimentas tus impulsos narcisistas con unos tuits. Sin tener información cara-a-cara, bajas un peldaño a un amigo de Facebook [porque te comparas con él viendo sus posts]. Surfeando en tu soledad, le das like a algunos otros. Horas después de pájaros catapultados, picas el botón de “apagar”. Repites el ciclo. No te das cuentas de que tus sinapsis no están conectando.

Más allá de esta descripción un poco hiperbólica (necesaria a veces en la era digital para llamar la atención de los usuarios), estos tristes comportamientos suelen ser el resultado no sólo de la alienación que vivimos como personas o del contenido de nuestras vidas, sino del medio mismo, del contexto, del programa y de la programación en sí misma, el medio es el mensaje. Algunas de las más exitosas innovaciones en plataformas como YouTube o Facebook se sirven, intencionalmente o no, de este mecanismo de anticipación de la felicidad, de lo nuevo, de algo que nos guste más y nos entretenga. Por antonomasia, el newsfeed de Facebook es un algoritmo basado fundamentalmente en un circuito de recompensa y reforzamiento mostrándonos posts que no nos interesan mucho, anuncios y otros posts que nos producen una pequeña pero contundente dosis de placer. Al decirle a Facebook lo que nos gusta, nos aseguramos de que nos dé más de lo mismo, pero no siempre. (En este sentido la tecnología digital es como las relaciones amorosas, generan dopamina siempre que se mantengan un tanto impredecibles). El botón de like, implementado en 2009, incrementó exponencialmente el engagement de los usuarios y puede considerarse un hito en la historia de las redes sociales -luego sería copiado por casi todas las otras redes-. Un éxito rotundo no sólo porque afirmaba la necesidad de pertenencia y reforzamiento social de los usuarios, sino porque al hacerlo generaba una mina de oro de datos. Otras funciones dignas de considerarse son el autoplay de diferentes sitios, el adictivo snapstreak de Snapchat y el popular push-to-refresh. Este último es particularmente sintomático. Existen funciones muy simples para que una página se actualice sola cuando se hace un scroll-down pero los usuarios prefieren ellos mismos dar un clic para que la página se refresque, quizás de la misma manera en que los apostadores disfrutan jalar la palanca ellos mismos en una máquina tragamonedas para participar en lo que les aguarda. Ese instante de participación y anticipación es lo que nos engancha.