*

Las finanzas como lo que son, un flujo alucinatorio: lo último en "dinero" digital: el dogecoin. Lee más sobre él a continuación.

hacer-dinero-escuela

Es muy difícil pensar en el dinero: es pensar sobre el sustento mismo de una cultura que aniquiló toda competencia y aún así persiste en un estado de fragilidad constante, es pensar en su ausencia y la carencia de dinero representa el mayor de todos los miedos, la fuente de toda ansiedad social. Ya no hay comunidad de la que ser expulsados, no tenemos miedo al infierno: el único castigo que tememos termina en la soledad absoluta de la carencia de una cuenta bancaria. Es difícil pensar en el dinero porque es muchas cosas a la vez. Es un medio de intercambio, pero es poder y es seguridad. Es pertenencia. Los economistas se han convertido, en consecuencia, en los sociólogos de lo abstracto, mercenarios que poseen el conocimiento más importante de todos: la lectura de las macroeconomías, un zodiaco de gasto público, libre mercado e inflación que afecta las vidas de todos (sin importar el día, mes o año de nacimiento). Y no solemos pensar en el dinero porque estamos muy ocupados intentando conseguirlo o preocupándonos por no poder hacerlo.

Economistas, politólogos, sociólogos y antropólogos, revolucionarios y filósofos han hablado, escrito y pensado sobre el dinero y la cristalización de su poder en el sistema capitalista. El Sistema se convirtió en Dios y el Diablo, debatimos sobre la inequidad del control de los medios de producción y las falacias de la meritocracia, pero nos terminamos olvidando del rasgo más importante del dinero, una característica que no hay que ser economista ni estar interesado en los últimos requerimientos del FMI a los países en crisis para entender: es un símbolo. El dinero es una convención social, una alucinación colectiva regulada por el Estado —no tiene valor alguno en sí mismo, pero simboliza riqueza. El dólar, la moneda de monedas, aceptada en todos los rincones del universo conocido y en alguna que otra dimensión paralela, es uno de los símbolos más poderosos de la historia, de una naturaleza profundamente binaria: pero el 17 de septiembre de 1859, Joshua Abraham Norton, nacido en Inglaterra, ciudadano de San Francisco, California, se autoproclamó emperador de los Estados Unidos de Norteamérica (y protector de México). Durante su reinado emitió varios decretos de mayor o menor importancia: abolió el Congreso, quebró el sistema bipartidario, exigió a la Iglesia Católica que lo reconociera como emperador y sancionó con una multa de veinticinco dólares a todo aquel que se refiriera a su ciudad como “Frisco”.

emperor-norton-money

Nadie prestó atención a una sola de sus órdenes, nadie lo tomaba en serio. Pero era querido y respetado, no tenía un centavo en los bolsillos pero comía en los restaurantes más importantes y era invitado a eventos culturales, donde se le reservaban asientos preferenciales. Cuando fue detenido por la policía, para ser tratado por padecer de una enfermedad mental, fueron tales las críticas de parte de ciudadanos y periodistas que terminaron liberándolo, solicitándole una disculpa a la que respondió Norton I, magnánimo y justo, emitiendo un Perdón Imperial al policía que lo había arrestado. El problema es que era pobre: y aunque lo dejaran entrar a algunos restaurantes a comer gratis, Joshua Norton contrajo a lo largo de su vida más de una deuda. La solución que encontró, una vez auto proclamado emperador, puede parecer obvia: emitió su propia moneda. Cualquiera puede hacerlo, después de todo: son papeles, de colores, idénticos al usado en juegos de mesa como Monopoly. La particularidad del caso es que el dinero emitido por Joshua Norton era aceptado como medio de intercambio en San Francisco. Al margen del Estado, sin ningún Banco Central repleto de bonos, deuda y lingotes de oro que lo respalde, la moneda emitida por Norton era aceptada y tenía un valor de entre cincuenta centavos y diez dólares.

El siglo XX , el más largo de la historia, fue testigo de cantidades industriales de luchas entre clases, estados y sistemas políticos: visiones del mundo aparentemente opuestas se enfrentaron constante y sistemáticamente. Pensadores como Richard Buckminster Fuller y Gene Roddenberry plantearon críticas y revisiones profundas al sistema monetario, pero la siguiente revolución comenzó a ocurrir recién hace unos años. Satoshi Nakamoto (un pseudónimo detrás del cual se puede esconder más de una persona) creó en el 2009 el Bitcoin, la primera criptomoneda —la primera moneda descentralizada y distribuida, el futuro del dinero o la evolución lógica del dinero en un mundo no sólo globalizado, sino hiperconectado. Eso es lo que proponen sus evangelistas, por lo menos, aunque menos de mil usuarios posean ya 50% de los bitcoins. Sus detractores, por el otro lado, al grito salvaje de “¡burbuja!”, se ponen rojos de furia ante un hecho que es poco menos que una herejía: al igual que la divisa emitida por Joshua Norton, no tiene respaldo—entonces, ¿por qué tiene valor? Curiosamente, economistas ortodoxos y heterodoxos por igual se unen en la crítica: el mercado, la comunidad, no parecen ser suficientes.

satoshi-nakamoto

Otro de los pecados del Bitcoin es que es digital: no hay papelitos de colores que llevar en la billetera. Y llenamos a esos papeles de poder: obsérvense guardarlo con cuidado, miren a los demás mientras cuentan el cambio —son verdaderamente mágicos. Claro que en el 2014 usamos tarjetas de crédito (otro símbolo con colores, texturas y una numerología que evoca a los dioses paganos del placer y el poder), pero detrás de todo el plástico, de los sitios de homebanking y de las cuentas de Paypal sigue estando el mismo sistema de siempre, adaptado mínimamente a las herramientas tecnológicas de la actualidad. A pesar de las críticas (y de las promesas), el bitcoin tiene cierto respaldo —el paper original de Nakamoto (sea quien sea) fue revolucionario, existe una Fundación y proyectos relacionados a la criptomoneda han recibido decenas de millones de dólares de inversión en Sillicon Valley: se trata de un proyecto serio y pretencioso, cuyo éxito desembocó en una especulación global. El valor del bitcoin y todas las criptomonedas que le siguieron fluctúa de acuerdo a los deseos de enriquecimiento rápido de nerds y administradores de sistemas que hacen mining en servidores y crean botnets de decenas, cientas o miles de computadoras de bajo rendimiento. Gente que nunca se interesó por la compra/venta de acciones y las inversiones de alto riesgo se obesiona con la criptomoneda de turno y no deja de mirar sus valores en los principales sitios de intercambio, a pesar de que probablemente gane unos pocos centavos.

1387293890_dogecoin

En medio de todos los ataques, la especulación descontrolada y algún que otro ataque de denegación de servicio, surgió una moneda que lleva todos los postulados del bitcoin al extremo y deja en descubierto la naturaleza fantasmal del dinero. El dogecoin surgió como un chiste: no esperaba competir con el bitcoin ni con el litecoin ni con las otras criptomonedas serias y respetables de la actualidad; era una broma, una moneda basada en un meme: una foto de un perro rodeada por frases coloridas escritas con la fuente Comic Sans. Inexplicablemente, el dogecoin se convirtió en una de las diez criptomonedas más utilizadas y posee una de las comunidades más activas y extrañas de Internet: amigables en extremo con los usuarios nuevos, se comunican siguiendo las mismas reglas de la meme, utilizando constantemente los términos “such”, “many”, “very”, “so” y “wow” —el supuesto objetivo de la moneda, de acuerdo a la comunidad, es “llegar a la luna”, si bien es utilizada más que nada para transferir pequeñas sumas de dinero a modo de tips. El dogecoin no es serio, es una broma, una extensión de un .png, al igual que podría ser un video de You Toube. Aún así, un dogecoin equivale en la actualidad a entre 0.001 y 0.002 dólares y los miembros de la comunidad (y algunos analistas) aseguran que valdrá en el futuro un mínimo de un centavo de dólar, sino diez centavos o directamente un dólar.

Independientemente de si llega o no a una paridad con el dólar, todos los días se realizan cientos de transacciones en las que personas se desprenden de monedas respaldadas por bancos y gobiernos para adquirir una divisa cuyo símbolo es un perro de raza Shiba Inu. Una divisa ridícula y absurda, un espejismo: exactamente como el dólar. El dogecoin pone en evidencia la arbitrariedad detrás del sistema monetario, deja en ridículo nuestros miedos y pretensiones, el orgullo de los límites altos en las tarjetas de crédito y el rechazo patológico al capitalismo; le da la razón a Robert Anton Wilson, quien decía que el dinero es “una alucinación semántica, el equivalente verbal de una ilusión óptica”. Si despojamos al dólar y al peso de todo el poder que le otorgamos, no es más que una apariencia, una ilusión que nos controla, por la que nos desesperamos —después de todo, nuestras vidas dependen de esa ilusión. Pero si desnudamos al peso, recordamos al emperador Norton y apostamos al dogecoin (aunque sea con una sonrisa), paradójicamente, pensar en el dinero se hace mucho más fácil. Carente de todo poder, no nos asusta, no nos controla tanto, es una herramienta. Una tecnología creada entre todos, validada por el uso que le damos, para facilitarnos la vida en lugar de complicarla. Una tecnología sin sentido ni propósito que a pesar de todo cambia y evoluciona: y si lo pensamos así, la broma no es el Dogecoin sino las reservas federales, los lingotes de oro y las cajas de seguridad, las tasas de interés y los papeles de colores, los bonos atados a tasas de crecimiento, la emisión de deuda pública y el cese de pagos ante fondos internacionales, las cuotas sin interés y los salarios mensuales en billetes emitidos para evitar entrar en crisis. Si lo pensamos de este modo (y no es difícil hacerlo), el dogecoin, aunque desaparezca y no cumpla ni una sola de las expectativas, es la moneda del futuro.

 Twitter del autor: @ferostabio