*

Nacido en la brumosa escena británica de los años 80, el «shoegaze» es más que un género: es una experiencia sensorial donde las guitarras se disuelven en «reverb», las voces flotan como susurros y la melancolía se convierte en belleza

El shoegaze no es solo un género musical: es un portal a un mundo donde el tiempo se diluye entre capas de sonido y reverberaciones infinitas. Es una atmósfera, una sensación que se desliza como un suspiro neblinoso, que envuelve cada pensamiento y se filtra hasta el último rincón del alma, para succionar de ella la melancolía y aguardarla en tu pecho. Es la manifestación sonora de una nostalgia que no tiene nombre, de una melancolía que no busca respuestas: solo existencia.

El nombre "shoegaze" proviene de una descripción irónica de los músicos británicos de finales de los 80, que, al tocar, se mantenían tan absortos en sus pedales y efectos, mirando al suelo, que parecía que estaban !observando sus zapatos! El término, inicialmente peyorativo, terminó siendo una etiqueta que definió la estética del género: introspectiva, melancólica, envolvente (curiosamente, como ocurrió también con los pintores impresionistas).

Desde sus orígenes, el shoegaze ha sido una respuesta al sonido estructurado del post-punk y la crudeza del noise rock. Bandas como The Jesus and the Mary Chain, con su álbum Psychocandy (1985), fusionaron el ruido abrasivo con melodías pop, mientras que Cocteau Twins esculpieron paisajes sonoros etéreos con guitarras cristalinas creando un ambiente casi onírico con una atmósfera etérea que se convirtió en la semilla del shoegaze. Estos pioneros sentaron las bases de lo que vendría, combinando disonancia y belleza en un equilibrio perfecto.

"el shoegaze sigue siendo música que invita a ser experimentando"

Slowdive, con su Souvlaki (1993), llevó al género a un nivel más introspectivo. Temas como "Alison" y "When the Sun Hits" destilan una melancolía profunda, pero su sonido se mantiene más accesible, con capas sonoras que envuelven al oyente en una atmósfera baja pero soñadora. Lush, por otro lado, tuvo su propio papel dentro del género, fusionando la suavidad de su sonido con la distorsión característica del shoegaze, creando un contraste fascinante que los hizo destacar en la escena. My Bloody Valentine, con Loveless (1991), es sin duda uno de los máximos exponentes, con una distorsión tan marcada que las guitarras se transforman en algo casi indescriptible, llevando al shoegaze a su máxima expresión sonora.

Aunque el shoegaze estuvo algo en la sombra después de su apogeo en los 90, su legado ha sido innegable. Bandas contemporáneas como DIIV, Beach house y Mint Field, una banda mexicana, que lo han retomado y reinterpretado de manera contemporánea. Mint Field, en particular, captura esa esencia de ensueño y distancia emocional que hizo grande al género, pero con un giro moderno acanalado con toques de dream pop y su propio sello mexicano.

Para quienes quieren adentrarse en este mundo sonoro, aquí va una guía para empezar a escuchar shoegaze, comenzando con lo más accesible para después sumergirse más en su historia y sus raíces.

 

Para empezar

DIIV – "Dopamine" (Oshin, 2012)

DIIV – "Under the Sun" (Is the Is Are, 2016)

Beach House – "Zebra" (Teen Dream, 2010)

Beach House – "Silver Soul" (Teen Dream, 2010)

Slowdive – "Alison" (Souvlaki, 1993)

Slowdive – "When the Sun Hits" (Souvlaki, 1993)

 

Para adentrarse más:

Slowdive – "Souvlaki Space Station" (Souvlaki, 1993)

Slowdive – "Slomo" (Slowdive, 2017)

Slowdive – "Some Velvet Morning" (Pygmalion, 1995)

My Bloody Valentine – "only shallow" (Loveless, 1991)

My Bloody Valentine – "To Here Knows When" (Loveless, 1991)

Lush – "De-Luxe" (Gala, 1990)

Lush – "Thoughtforms" (Spooky, 1992)

Mint Field – "Sentimiento Mundial" (Sentimiento Mundial, 2020)

Mint Field – "Aterrizar" (Pasar de las Luces, 2018)

 

Para entender sus raíces:

The Jesus and the Mary Chain – "Just Like Honey" (Psychocandy, 1985)

The Jesus and the Mary Chain – "April Skies" (Darklands, 1987)

The Jesus and the Mary Chain – "Reverence" (Honey's Dead, 1992)

Cocteau Twins – "Heaven or Las Vegas" (Heaven or Las Vegas, 1990)

Cocteau Twins – "Crushed" (Love's Easy Tears EP, 1986)

Cocteau Twins – "Frou-Frou Foxes in Midsummer Fires" (Heaven or Las Vegas, 1990)

Cocteau Twins – "Lorelei" (Treasure, 1984)

Lush – "For Love" (Spooky, 1992)

Lush – "Monochrome" (Split, 1994)

Ride – "Vapour Trail" (Nowhere, 1990)

Ride – "Leave Them All Behind" (Going Blank Again, 1992)

 

El shoegaze es más que un género: es una experiencia sensorial profunda que envuelve al oyente en una atmósfera de melancolía y belleza distorsionada. Desde sus inicios hasta su resurgimiento actual, el shoegaze sigue siendo música que invita a ser experimentando, a sumergirse en sus capas de sonido alborotado y a perderse en sus emociones no resueltas. Es un viaje a través de la memoria, que nos acompaña en abismos sonoros. 


También en Pijama Surf:  La música que escuchamos, ¿las historias que somos?