*

Esta decisión del Banco México impacta en créditos, ahorros y el consumo en México

Por sexta ocasión ocasión en un año, el Banco de México (Banxico) redujo su tasa de interés en 50 puntos base, para ubicarla en 9.00% a partir de este viernes 28 de marzo. Esta decisión tomada por la Junta de Gobierno de Banxico se debe a distintos factores económicos y políticos a nivel global, pero ¿qué representa esta disminución para el bolsillo de la ciudadanía?

Antes de llegar a ese punto hay que mencionar que la inflación general en México se ubicó en 3.67% durante la primera quincena de marzo, mientras que la inflación subyacente –es decir, el incremento de los costos de los productos que consumimos– se situó en 3.56%. Los pronósticos indican que la inflación general, o el aumento en el precio de los bienes y servicios, podría llegar a 3% para el tercer trimestre del próximo año.

 

¿Cómo impacta la reducción en la tasa de interés?

Ahora bien, la reducción de estas tasas impacta directamente en los créditos, ya que disminuye el costo del dinero prestado. Para quienes buscan financiamiento, esto puede representar mensualidades más bajas en hipotecas, créditos automotrices y préstamos personales. 

Sin embargo hay que aclarar que el efecto no es automático ni uniforme, pues cada institución financiera, es decir, los bancos comerciales, deciden cómo y cuándo ajustar sus tasas. En el caso de tarjetas de crédito, podría tomar más tiempo para que la reducción se refleje en menores intereses.

En contraste, la baja en las tasas también afecta los rendimientos del ahorro y las inversiones seguras. Productos como los Certificados de Tesorería de la Federación (CETES), pagarés bancarios y cuentas de ahorro podrían ofrecer menores ganancias a los inversionistas, pues los rendimientos suelen estar ligados a la tasa de referencia de Banxico.

El objetivo principal de esta medida es estimular el consumo y la inversión en la economía. Al reducir el costo del crédito se espera que las empresas y las personas se animen a gastar e invertir más, lo que podría traducirse en un impulso a la actividad económica. 

No obstante, el reto radica en encontrar un equilibrio que permita fomentar el crecimiento sin generar presiones inflacionarias que pudieran desestabilizar el mercado, pues de aumentar la tasa de interés se tendría el efecto contrario. 

Si bien una menor tasa de interés facilita el acceso al crédito porque los costos de endeudamiento son más baratos, también implica evaluar con cautela cuáles son las condiciones de los préstamos y los efectos que pueden tener en tu ahorro. Planifica bien tus finanzas y toma decisiones bien pensadas que no comprometan tu estabilidad económica. 


También en Pijama Surf: Sin ahorros y en riesgo: millones en México viven al día


Imagen de portada: Museo Banco de México