Estas son algunas de las mejores editoriales independientes fundadas en México en los últimos años
Libros
Por: Juan Pablo Carrillo Hernández - 05/16/2016
Por: Juan Pablo Carrillo Hernández - 05/16/2016
Una de las empresas más nobles a las que puede entregarse un ser humano es la creación de libros. Es “importante mantener con vida ciertos gestos”, dice Roberto Calasso a propósito de la edición en uno de los ensayos más lúcidos sobre este arte que, a decir suyo, también puede tratarse como género literario.
¿Qué llama se alimenta cuando una o varias personas deciden montar una editorial? ¿Cuando, contra todo pronóstico, deciden apostar por una labor que casi desde siempre se ha puesto en entredicho, como si de un momento a otro estuviera a punto de fenecer o de perder sentido?
Quizá es así porque el riesgo de una editorial está unido indeleblemente al de la civilización misma. En términos generales, las editoriales han apostado por una forma de conservación y difusión de lo que se cree más valioso dentro del mar amplio de la cultura escrita y, en general, bibliográfica. En un elocuente elogio recuperado hace poco en Pijama Surf, Carl Sagan definió a los libros por su doble cometido de “acumular enormes cantidades de información fuera de nuestros cuerpos” y, por otro lado, mantenernos unidos con “personas, ciudadanos de épocas distantes, que nunca se conocieron entre sí”. Los libros como una forma de memoria que trasciende cuerpos, espacio y tiempo. ¿Y qué vale la pena conservar, heredar y convertir en materia de conocimiento si no es aquello que nos hace mejores como individuos y como especie?
A continuación compartimos una breve lista de editoriales independientes que han surgido en México en años recientes, todas con sus propias particularidades pero, en general, con el denominador común de, a pesar de todo, aventurarse a hacer libros, sin importar que los tiempos siempre sean difíciles, como bien dice Calasso.
Aldus
Una de las primeras editoriales independientes en consolidarse dentro del sector con libros y autores de probada calidad literaria pero con cierta cercanía hacia las márgenes del canon.
Géneros: Su interés principal es la poesía, pero también han editado libros dedicados al ensayo, el aforismo y el arte.
Autores destacados: Raúl Zurita, Héctor Viel Temperley, Jerome Rothenberg.
Quizá la única editorial mexicana sin fines de lucro, Alias fue fundada por el artista Damián Ortega con el único propósito de enriquecer la discusión pública del arte contemporáneo. En este sentido, su catálogo esta conformado exclusivamente por obra textual de artistas: escritos suyos, entrevistas, ensayos, algunos catálogos, etcétera.
Autores destacados: Melquiades Herrera, Manuel Rocha Iturbe, Gabriel Orozco, John Cage, Francis Picabia.
Una editorial que nació en Oaxaca con una doble identidad literaria y visual. A la calidad literaria de su catálogo se suma el singular diseño de sus libros, al cuidado en casi todos los casos de Alejandro Magallanes.
Géneros: Narrativa, poesía, ensayo.
Autores destacados: Francisco Hinojosa, Juan Villoro, J. M. Servín, Tedi López Mills, Enrique Vila-Matas, Margo Glantz.
Desde el principio, Bonobos Editores orientó su gusto y deseo de compartir hacia la poesía y el ensayo, pero también hacia la originalidad y la sorpresa. En este sentido, el catálogo que han conformado en estos años es diverso, pero eficaz con respecto a la idea de poesía que buscan transmitir.
Géneros: Poesía, ensayo, traducción.
Autores destacados: Jorge Esquinca, Diana Garza Islas, Óscar David López.
Definida como una “editorial artesanal”, La Dïéresis se caracteriza por crear libros impecables, bellamente cuidados y, además, con un diseño que en cada caso se corresponda con el mensaje que el libro porta y entregará a su lector.
Géneros: Poesía.
Autores destacados: David Huerta, Hernán Bravo Varela, Sor Juana Inés de la Cruz.
Una editorial relativamente joven –se estableció formalmente en 2011– que en general ha buscado nutrir su catálogo con autores nuevos pero con una actitud arriesgada ante la literatura. En este sentido, parte de su sello es hacer no sólo tirajes limitados (de 100 a 500 ejemplares) sino además únicamente primeras ediciones, siempre con un cuidado especial –para que “los libros perduren con los años”.
Géneros: Narrativa.
Autores destacados: Mónica Nepote, Ilán Rabchisnkey, Sergio Loo.
Una editorial dedicada a la literatura infantil y juvenil ilustrada, con títulos que buscan conjugar el encanto que puede ejercer la narrativa con la reflexión que es capaz de provocar.
Autores destacados: Alejandro Magallanes, Antonio Ramos Revillas, Berta Hiriart, Francisco Hinojosa.
Ilustradores: Amira Aranda, Cecilia Rébora, Trino.
Una editorial diversa en la que conviven ensayo, poesía, diarios, autores jóvenes y reconocidos, nacionales, extranjeros y un nutrido etcétera. “Leer y escribir son actos de amor, resistencia y rebeldía” es el espíritu que anima a Ediciones Sin Nombre.
Géneros: Narrativa, poesía, ensayo.
Autores destacados: Elsa Cross, Gerardo Deniz, Rainer Maria Rilke, Tomás Segovia.
Sexto Piso es otro de los proyectos editoriales que, felizmente, han encontrado una buena consolidación con el paso de los años. El catálogo de Sexto Piso es intelectualmente desafiante, enfocado sobre todo en ensayos de autores contemporáneos agudos y de alta exigencia para el lector –lo cual, a su vez, se paga con una elevada recompensa de conocimiento y perspicacia. Poseen también algunos títulos de narrativa y en años recientes han incursionado en la literatura gráfica e ilustrada.
Géneros: Ensayo, narrativa, novela gráfica, libro ilustrado.
Autores: Roberto Calasso, Milorad Pavic, Goran Petrovic, Ruth Padel, Giorgio Agamben.
Ditoria se especializa en libros de poesía, ensayo y cuento, realizados artesanalmente, cuidados con amor en cada una de las etapas de su creación.
Géneros: Poesía, ensayo, cuento.
Autores destacados: Juan Gelman, Fabio Morábito, Adriana Díaz Enciso, José Kózer.
El proyecto de Trilce Ediciones, aunque centrado en los libros, en años recientes ha virado hacia la tendencia de la generación de contenido. En este sentido, la amplitud de su catálogo es notable, pues además de la literatura (en sus muchos géneros: poesía, novela, crónica, ensayo) es posible encontrar en Trilce libros sobre gastronomía (popular y especializada), fotografía, cine, novela gráfica y mucho más. Todo esto sin perder la excéntrica identidad que caracteriza al sello.
Del 7 de mayo al 6 de junio de 2016 se lleva a cabo la Feria del Libro Independiente en la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (Tamaulipas 202, col. Condesa, Ciudad de México), que reúne por séptimo año consecutivo a estas y otras varias editoriales mexicanas. En esta ocasión, además, la Feria se trasladará a Monterrey.