*

¿Doble estándar? Charlie Hebdo despidió a un caricaturista por columna

Política

Por: pijamasurf - 01/20/2015

Maurice Sinet fue despedido por una columna "antisemita" en Charlie Hebdo, luego de que se negara a disculparse; parece haber una diferencia entre cómo juzgamos las cosas que pueden ofender a una u otra religión o cultura

carlos latuff

En una reciente entrevista, el caricaturista brasileño Carlos Latuff ofrece una interesante reflexión sobre el complicado predicamento en el que nos encontramos, defendiendo la libertad de expresión en medio de un acendrado conflicto religioso:

Es una discusión perpetua, porque qué es libertad de expresión y qué es expresión cáustica. ¿Por que algunos sujetos están protegidos por la libertad y otros no? ¿Por que podemos burlarnos de ciertas cosas pero no de otras? ¿Negar el holocausto, por ejemplo, debería de ser incluido como libertad de expresión o agresión racial? Hay que ver, por ejemplo, el tratamiento que se le da en los medios occidentales a las caricaturas de Mahoma y las caricaturas del Holocausto.

Negar el Holocausto está prohibido en Francia. Esto es una muestra de respeto a los judíos, para quienes el tema es especialmente sensible. El Islam condena la idolatría y para muchos musulmanes las imágenes de Mahoma son la más ofensiva herejía. Podemos decir que los musulmanes son especialmente sensibles a las representaciones visuales de su profeta, pero esto es algo que la sociedad francesa y la sociedad occidental en general no respetan de la misma forma.

Este doble estándar parece también haber existido dentro de Charlie Hebdo. En 2009 la revista despidió al caricaturista Maurice Sinet, quien había trabajado allí 20 años, por mofarse de la relación entre el hijo de Nicolas Sarkozy y una acaudalada mujer judía, sugiriendo que esta relación lo ayudaría a escalar en la sociedad. Se le acusó de "incitar odio racial" y la dirección editorial de Charlie Hebdo le pidió a Sinet que se discuplara. Sinet se negó y fue despedido. Sinet luego ganó una demanda contra Charlie Hebdo y recibió 40 mil euros.

Anteriormente Charlie Hebdo había sido demandado por organizaciones islámicas en Francia por sus caricaturas y se negó a ofrecer una disculpa. Si bien también es cierto que lo mismo ocurrió cuando fue demandado por organizaciones católicas (algo que ha ocurrido en un mayor número de veces).

Sobre el caso de Sinet se dice que la causa del despido fue política y no religiosa --cediendo ante la presión del poder de Sarkozy. Tal vez esto sea cierto, pero el semanario se había burlado de la élite política francesa muchas veces antes. Y en todo caso, el principio fundamental de su discurso era su negativa a toda autocensura --y no a la autocensura sólo en temas políticos comprometedores o "antisemitas". Como señala Henry Roussel, uno de los fundadores de Charlie Hebdo, el editor en jefe Stéphane Charbonnier había tomado partido y estaba envuelto en una desafiante seguidilla de provocaciones con los extremistas islámicos que ya habían bombardeado sus oficinas antes del brutal ataque de este mes. Olivier Cyran, antiguo periodista de Charlie Hebdo, dijo en 2013, que "una neurosis islamofóbica se apoderó poco a poco" de la revista tras el 11-S, que efectivamente respaldó los ataques a "miembros de una religión minoritaria sin influencia en los pasillos del poder" (citado en este lúcido artículo de Mehdi Hasan). 

Para explicar el caso de Sinet seguramente deberíamos de recurrir al antecedente del affaire Dreyfus --el famoso caso del capitán del ejército judío que fue erróneamente acusado de espiar en el siglo XIX, que simboliza el antisemitismo de la sociedad, que debía ser erradicado luego. Como en el caso de la negación del Holocausto, es la historia la que hace que la sociedad francesa tenga un especial reparo ante lo que puede ser considerado como ofensivo o racista para la población judía. La historia de la población musulmana, también tiene muy fresca en la memoria las invasiones militares que han sufrido sus países en los últimos años --y, como explicamos anteriormente, la historia del Islam hace que sus miembros sean especialmente sensibles a la iconografía de Mahoma. Pero esta historia no es incluida dentro de la historia compartida, no es aceptada como parte de la realidad de la sociedad occidental. No se considera necesario tener una atención especial a la susceptibilidad islámica. Esa es la diferencia.

Mehdi Hasan, editor musulmán del Huffington Post en Gran Bretaña, escribe sobre este doble estándar:

¿En vuestra publicación salen dibujos que se burlan, por ejemplo, del Holocausto? ¿No? ¿Y caricaturas sobre las víctimas del 11-S cayendo de las torres gemelas? No creo (y me alegro de que así sea). Piensa en el experimento de pensamiento del filósofo de Oxford Brian Klug. Imagina, escribe, que un hombre hubiera ido a la marcha de la unidad del 11 de enero en París "con una chapa en la que se leyese 'Je suis Chérif'" -el nombre de uno de los asesinos de Charlie Hebdo-. Supón, añade Klug, que lleva un cartel con un dibujo en el que se burla de los periodistas muertos. "¿Cómo reaccionaría la multitud?... ¿Verían a este individuo solitario como un héroe que defiende la libertad y la libre expresión? ¿O estarían profundamente ofendidos?". ¿Entendéis la conclusión de Klug de que el hombre haría mejor en irse para no poner su vida en peligro?