*

Además de ser un refugio para las almas inquietas, la literatura ha retratado la rebeldía y complejidad de la adolescencia

Impredecibles, con gran ímpetu, rebeldes por excelencia, inquietos, ruidosos, pero sobre todo incomprendidos, cada día nuevo es una transformación constante de su vida. Ser adolescente es una de las etapas más extrañas que hay. Por un lado, hay una chispa aventurera que los impulsa a sumergirse en nuevas experiencias que desafíen sus propios límites; por otro, hay una profunda duda e incomprensión del mundo que parece volverse cada vez más difícil mientras crecemos.

A pesar de las épocas, la figura del adolescente en el cine y la literatura mantiene una constante: relacionarse con los problemas. Y cómo no, si la corteza prefrontal de esas pequeñas cabezas –según la neurociencia, el área del cerebro responsable de habilidades como planificar, establecer prioridades y tomar buenas decisiones– no se termina de formar sino hasta cerca de los 30 años de edad.

Sin embargo, los actos de inmadurez no significan bajo ningún aspecto una falta de talento o de capacidad. Por el contrario, ejemplos de juventud rebelde, brillante y transgresora hay cientos. El término enfant terrible, acuñado por Jean Cocteau en su novela Les enfants terribles de 1929, es el apropiado para hablar del tema. Personajes como Janis Joplin, James Dean, Jim Morrison y, por supuesto, Arthur Rimbaud caen perfecto en esta definición: talentosos, desafiantes y con carácter independiente, cualidades que comparten con varios protagonistas de la literatura.

En esta caótica transición entre la niñez y la adultez, ha sido un tema recurrente para varias y varios escritores quienes han encontrado en esta etapa una fuente inagotable de conflictos, contradicciones y pasiones, ingredientes esenciales para la narrativa. 

En Pijama Surf presentamos una selección de novelas que han retratado de manera magistral la complejidad de aquellos años febriles.

 

El guardián entre el centeno, J.D. Salinger

Obra clásica de la literatura de la primera mitad del siglo XX, la novela cuenta la historia de Holden Caulfield, un joven neoyorquino de 16 años que acaba de ser expulsado del instituto Pencey Prep. Narrada en la voz del propio Holden, el relato nos sumerge en los pensamientos y divagaciones de un adolescente que ve el mundo con una mezcla de cinismo y desilusión. Holden rechaza la hipocresía del mundo adulto y se aferra a los pocos lazos genuinos que le quedan, como su hermana Phoebe o el recuerdo de su hermano fallecido, Allie.

Haz clic en la portada o en este enlace para encontrar una versión de este libro

Entre 1961 y 1982, este libro fue censurado en repetidas ocasiones por su lenguaje y temática, pero su relevancia radica en la autenticidad con la que retrata la alienación adolescente. A décadas de su publicación, sigue siendo una obra fundamental para comprender el desencanto y la rebeldía juvenil.

 

Diablo guardián, Xavier Velasco

En esta novela, Violetta, una adolescente mexicana que se encuentra  harta de su familia, les roba más de 200 mil pesos con los que huye a Nueva York en busca de una vida de excesos y libertad. Sin embargo, su travesía queda marcada por la soledad, la manipulación y el desencanto cuando conoce al proxeneta, Nefastófeles. A través de una narración intensa que no deja despegar el ojo, Xavier Velasco –quien ganó el el Premio Alfaguara en 2003 por esta historia– nos presenta a una protagonista carismática y autodestructiva que desafía los límites de la moral convencional. Violetta encarna la rebeldía sin rumbo y los deseos de escape que pueden surgir en la adolescencia. 

Haz click en la portada o en este enlace para encontrar una versión de este libro.

 

El principio del placer, José Emilio Pacheco

Este relato, estructurado en forma de diario, sigue a Jorge, un adolescente de 13 años que experimenta su primer amor y, con ello, su primer desengaño. Criado en una familia de clase acomodada con un padre militar, Jorge cree tener un futuro claro hasta que Ana Luisa, una joven enigmática y llena de secretos, entra en su vida. Con el tiempo, Jorge descubre que la realidad no es tan simple como creía y que el amor –así como muchas otras cosas más en la vida que merecen ser vividas– está lleno de decepciones.

José Emilio Pacheco retrata la pérdida de la inocencia y la entrada a un mundo donde las mentiras y la traición son parte del crecimiento a través de una obra que refleja el paso de la niñez a la adolescencia.

Haz click en la portada o en este enlace para encontrar una versión de este libro

 

Temporada de huracanes, Fernanda Melchor

Fernanda Melchor nos sumerge en un universo oscuro donde la juventud está marcada por la violencia, el machismo y la desigualdad. La novela sigue la historia de un grupo de jóvenes atrapados en un entorno hostil, donde las opciones de vida parecen estar predestinadas. A través de sus páginas, Melchor expone cómo la adolescencia puede convertirse en un infierno cuando el contexto social no deja espacio para la esperanza.

Esta obra, que después se llevó a la pantalla grande, nos recuerda que la juventud no siempre es sinónimo de despreocupación y libertad, sino que puede ser una etapa de sufrimiento y lucha por la supervivencia.

Haz click en la portada o en este enlace para encontrar una versión de este libro

 

Los detectives salvajes, Roberto Bolaño

Esta novela narra la historia de Arturo Belano y Ulises Lima, alter egos de Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro– son dos jóvenes poetas que buscan la esencia de la literatura mientras recorren México y otras partes del mundo. A través de un abanico de voces y testimonios, Bolaño construye un relato que es tanto una crónica generacional como una como un homenaje a la rebeldía intelectual y a la pasión por la literatura.

Haz click en la portada o en este enlace para encontrar una versión de este libro 

 

Leer sobre historias de adolescencia es recordar nuestros propios conflictos, dudas y anhelos, y entender que, al final, la literatura siempre ha sido un refugio para las almas inquietas.


También en Pijama Surf: "Smells Like Teen Spirit": un himno doble al miedo y la rebeldía de la adolescencia