*

Proust, Joyce, Woolf y Tolstói: 4 deudas históricas de la Academia Sueca en el Premio Nobel de Literatura

Libros

Por: Agatha Capote - 10/10/2023

León Tolstói, James Joyce, Virginia Woolf y Marcel Proust: 4 titanes literarios cuyo genio fue inexplicablemente ignorado en su momento por el comité del Premio Nobel de Literatura

El Premio Nobel de Literatura, establecido a partir del testamento del inventor de la dinamita, Alfred Nobel, se ha otorgado desde 1901, buscando reconocer a aquellos escritores que, en palabras del propio Nobel, hayan producido "en el campo de la literatura el trabajo más distinguido en una dirección ideal". Durante sus primeros quince años de existencia el premio fue otorgado a diversos escritores, entre ellos Sully Prudhomme (1901), Henryk Sienkiewicz (1905) y Rudyard Kipling (1907), quienes fueron considerados como figuras literarias de gran importancia y cuyas obras resonaban con los ideales y gustos de su época.

Sin embargo, a lo largo de su historia, el Nobel de Literatura ha sido objeto de críticas y controversias, especialmente en lo que respecta a su tendencia a omitir o pasar por alto a escritores que, hoy en día, son considerados pilares de la literatura mundial. Marcel Proust, James Joyce, Virginia Woolf y León Tolstói son sólo algunos ejemplos de autores cuyas contribuciones a la literatura han sido inmensurables pero que, por diversas razones, nunca fueron reconocidos por el comité del Nobel durante sus vidas. Estos escritores, cuyas obras han desafiado, enriquecido y transformado el panorama literario, no fueron en su momento considerados para el premio, lo que plantea preguntas sobre los criterios y la objetividad del mismo.

 

León Tolstói (1828-1910)

Nacido en Yásnaia Poliana, Rusia, Lev Nikoláievich Tolstói es una de las figuras más destacadas de la literatura mundial. Su obra Guerra y paz (1869) es aclamada por su profunda introspección en la sociedad y la moral, mientras que Ana Karenina (1877) explora la complejidad de la vida a través de sus personajes multifacéticos. Tolstói, además, fue un profundo pensador moral y social en la Rusia zarista.

 

James Joyce (1882-1941)

Nacido en Dublín, Irlanda, James Augustine Aloysius Joyce revolucionó la estructura y el estilo del novelismo moderno. Ulises (1922), su obra más conocida, rompe con las convenciones narrativas tradicionales y es célebre por su uso extensivo del monólogo interior. Otras obras notables incluyen Dublineses (1914) y Finnegans Wake (1939).

 

Virginia Woolf (1882-1941)

Adeline Virginia Woolf, nacida en Londres, Inglaterra, es una figura central en el modernismo literario. Su novela Mrs. Dalloway (1925) es conocida por su narrativa fragmentada y su exploración de la conciencia de los personajes. Al faro (1927) y Orlando (1928) también son obras destacadas que exploran temas de género, arte y sociedad.

 

Marcel Proust (1871-1922)

Valentin Louis Georges Eugène Marcel Proust, nacido en Auteuil, Francia, es mejor conocido por En busca del tiempo perdido (1913-1927), una obra monumental en siete volúmenes que explora temas del arte, el amor y el tiempo a través del método de la memoria involuntaria. Proust transformó la narrativa literaria con su enfoque en la percepción subjetiva y la memoria.

 

La reflexión sobre estos olvidos notables nos lleva a cuestionar los criterios y las dinámicas que subyacen en la adjudicación de los premios literarios, especialmente uno tan prestigioso como el Nobel. ¿En qué medida los prejuicios, las ideologías y las políticas de la época influencian la selección de los laureados? ¿Cómo se navega la tensión entre reconocer la excelencia literaria y evitar la subjetividad y el sesgo cultural?

La historia del Nobel de Literatura, rica y compleja, nos ofrece un fascinante vistazo a la intersección de la literatura, la política y la cultura, y nos invita a explorar y cuestionar las maneras en que valoramos y celebramos la creatividad y la expresión literaria en el escenario mundial.


También en Pijama Surf: 4 escritores sin talento suficiente para obtener el Nobel de Literatura, según la Academia Sueca