*

Las 22 puertas del castillo-espejo: IX La Justicia (la carta 8)

Arte

Por: Psicanzuelo - 09/29/2015

Por medio de un análisis exhaustivo de los 22 arcanos del Tarot se intentará darle un sentido al ejercicio cinematográfico como regulador de la percepción de la vida

La-Justicia-y-el-tarot

 

El que camina en justicia y habla lo recto; el que aborrece la ganancia de violencias, el que sacude sus manos para no recibir cohecho, el que tapa sus oídos para no oír propuestas sanguinarias; el que cierra sus ojos para no ver cosa mala.

 Isaías 33:15

 

Antecedentes

Sallie Nichols utiliza las palabras adecuadas para ubicarnos en el recorrido: Hemos completado la fila superior de los Arcanos del Tarot, los cuales comprendían el Reino de los Dioses, dominio de los arquetipos mayores. Vamos a estudiar ahora la fila de en medio, esto es el Reino del Equilibrio, llamada así pues se halla a la mitad del camino entre el cielo y la tierra.

Así que la carta de la justicia es la llegada desde el cielo al túnel que separa el territorio humano del divino, conceptos que registran maneras de mirar a lo limitado, un puente al infierno de la carencia, visto desde cierta óptica, desde donde venimos, la cúpula de la pirámide.

Así que iniciemos con algunos conceptos clásicos; según Platón la justicia es integrante y base de las virtudes cardinales: prudencia, fortaleza, templanza y justicia. Funcionan en el ser humano por medio de la sabiduría (la prudencia), del valor (la fortaleza) y del autocontrol (templanza). Para los griegos existía una diosa que era hija de Zeus, llamada Diké, que se encargaba de cumplir las sentencias de su padre en la Tierra.    

dikeRI.1-1019

Podríamos relacionar ésta forma de conceptualizar con el lado agresivo de la justicia, o hacer justicia de forma agresiva, por la manera como la mujer blande la espada sobre su rodilla en la carta, ¿o será más bien que se la entrega al que lleve de la manera correcta la balanza para blandirla con justicia? La balanza que sostiene en la mano izquierda, sin duda nos conecta directamente con el panteón de dioses egipcios. En particular con Maat, quien más que un dios sería mejor entendido como la representación de una idea. Se conoce a Maat como la rectitud en la cualidad de algo, implicando el balance, la justicia. Es famoso el proceso, bastante cinematográfico aunque quizás más bien unido con otro naipe, la carta del juicio, del acto donde el alma del recién fallecido entraba a la recepción de Maat donde su corazón sería medido en la balanza contra una pluma de avestruz, para aspirar a ganar la vida eterna.      

 

El western y la venganza

Este arcano se vincula con la armonía por medio de la equidad, en base a las virtudes y el honor. Por medio de éstas definiciones, y basados en la imagen arquetípica que vemos en la carta, es imposible pensar en esta carta de forma cinematográfica sin vincularla con el género de cine norteamericano por excelencia: el western.

Django-2

Curiosamente, antes de los tiempos de postwestern clásico hubo un apartado particular en la manufactura de  western por parte de la nación italiana: eran de menor presupuesto que el típico western americano, conteniendo menos locaciones y con un diseño de arte que aunque limitado resultaba espectacular.  Como en todo, los italianos se destacan por su virtuoso diseño, y no es excepción su cine a través de los tiempos, el spaghetti western resulta ultrapensado en la manera como las expresivas tomas arman audaces escenas que empoderan la trama, el conflicto y que construyen potentes secuencias orquestadas con música impactante en un nivel emocional. Es así como los italianos se ponían “al tú por tú” con la industria de cine, suplían en su balanza dinero por ideas visuales que tenían correspondencias dramáticas. Es en esta subcategoría dentro del género western que podemos separar los elementos primordiales del western de forma más sencilla, ya que no dejan de estar algo caricaturizados, son grandilocuentes y de esa manera más distinguibles. Así la figura del vaquero rebelde, independiente, que llega como una figura justiciera, se destaca en varias cintas de directores como Serio Leone. La justicia en el cine funciona muchas veces como una merecida venganza cargada de violencia, donde el bien impera sobre una tremenda injusticia, así es el justiciero, que lleva a que impere un nuevo orden cósmico y el justiciero vuelva a desaparecer, como un arcángel Miguel bíblico que, por medio de una espalda flamígera, su inmensa Colt, extirpa el mal de la comunidad. 

django

En Django (Sergio Corbucci, 1966) apreciamos a un vaquero sucio, Django (Franco Nero), que cruza el desierto cargando un ataúd con su espalda, arrastrándolo con una cuerda. Arriba a un pueblo para liberarlo pronto de la mano dura e injusta de un gánster que lo controla, pero al mismo tiempo queda atrapado en un fuego cruzado cuando llega un batallón de salvajes mexicanos que también quieren lo suyo. La clave y su resonancia arquetípica recae en el sarcófago que arrastra Django; en su interior carga una de esas metralletas antiguas que puede quitarle la vida a un ejercito entero; Django carga la muerte y esa muerte lo empodera para poder liberar, aspirando a una justicia equilibrada en conciencia, sin miedo alguno por terminar en ese ataúd que arrastra.

tumblr_m7047dB1MV1qey19go1_1280

Este es un homenaje a Django que el director británico Ben Wheatley construye para un video clip de rock indie, conteniendo los arquetipos de la cinta: 

En cuanto a la venganza, con violencia explícita en la pantalla que instaura un nuevo orden de armonía que más bien es una hegemonía, y nos remite a la espada filosa y la actitud solemne que tiene la carta, con la balanza que remplaza su corazón. Por medio de Charles Bronson podríamos seguir desarrollando el tema en bajos presupuestos industriales, la apodada serie B, con El vengador anónimo/Death Wish (Michael Winner, 1974) y sus secuelas. Paul Kersey (Bronson) pierde a su familia a manos de unos malhechores callejeros, quienes siguen a su esposa hasta su departamento para violarla despiadadamente y matarla a golpes, dejando a su hija en estado vegetal, después de que ella hiciese su compra habitual en un supermercado cercano. Paul, quien era un arquitecto civilizado, despierta ante la necesidad de hacer justicia en este mundo corrompido, saliendo al parque de noche, armado, buscando que lo asalten, y cuando ocurre asesina despiadadamente a sangre fría al criminal, toma la justicia en sus manos sin miramientos. Como Roger Ebert lo dijo en su tiempo, Bronson se vuelve abogado, juez y verdugo al mismo tiempo.

9426_1

En un sentido simbólico es la actitud que nos pide la carta en una tirada, nos pide tomar una decisión, si aparece en el tiempo presente, para poder avanzar en la vida; no es una decisión fácil, es una acción que limpia el mundo inmediato en el que vivimos.

En lo personal El vengador anónimo es una cinta que resuena fuerte en mis recuerdos cinematográficos de infancia, mi padre era fanático de la serie y solía ver infinidad de veces cada episodio. Más que disfrutar las escenas violentas y explicitas donde Kersey/Bronson castigaba al mal de maneras cada vez más extremas, me parece que mi padre encontraba en Bronson esa figura que le servía de modelo para plantarse ante la vida, sobre todo en el mundo de los negocios al que el pertenecía. Decisiones arriesgadas, súbitas, acelerar en las curvas y castigar los defectos de carácter propios como si fueran todos esos delincuentes, la pereza, la inconstancia, situaciones de injusticia en menor grado, etcétera…

 

Encabezando este arquetipo de la justicia como salvaje venganza podría estar ese personaje tan sólido que William Shakespeare creo en 1600, La tragedia de Hamlet, príncipe de Dinamarca. Una cara del arquetipo que ha tenido resonancias drásticas en el cinematógrafo desde sus obvias adaptaciones que van desde la versión de 1948 escrita, producida, actuada y dirigida por Laurence Olivier, hasta la posmoderna versión del protegido de David Lynch, Michael Almereyda, donde Ethan Hawke le da vida en nuestros tiempos. Pero hay versiones de Aki Kaurismaki (1987), de Disney (El rey león), Claude Chabrol, etc… Por el lado indirecto el western puede ser el género que más se nutrió de este personaje shakespeareano.

Ethan-Hawke-Hamlet-ethan-hawke-837179_720_420

 

La revolución de 1789

La Revolución Francesa fue un proceso de búsqueda radical de justicia que sucedió en Francia tras las ideas de ilustración de los más grandes intelectuales con intereses sociales (la Ilustración): Voltaire, Rousseau, Montesquieu, en una civilización consciente de su desigualdad social extrema, pero que se sale de control por varias razones que tienen que ver con la humanidad, para terminar con un golpe de estado militar de un entonces general, luego autoproclamado emperador, llamado Napoleón Bonaparte. 

Werner Herzog toma este sueño arquetípico social, ocupándose a profundidad de sus faltas, desarrollando satíricamente sus características esenciales, elaborando la película También los enanos empezaron pequeños (Herzog, 1970). En esta cinta una civilización enana (abierta para cualquier lectura simbólica) plantea a una clase trabajadora y otra explotadora, todos viven en una hacienda donde se plantea una revolución que explota violentamente y que busca justicia, armonía, en fin, nos plantea esta carta del tarot extensamente. No por nada Herzog filma esta cinta en 1969, en la cumbre de lo que fueron las revueltas estudiantiles; es una película que nos plantea los elementos y una vez más, lo disfuncional de una revolución masiva planteada físicamente ante un sistema que controla justamente así, físicamente:

En También los enanos empezaron pequeños  el gran protagonista es la colectividad. Pero se trata de una colectividad que, como ya hemos comentado, se encuentra aislada, concentrada y delimitada, en plena efervescencia subversiva, sí, pero contenida, encorsetada en una estructura arquitectónica que no responde a las necesidades de sus internos, incluidos mobiliario y accesorios. La altura de los techos, las ventanas, las puertas, las sillas, las camas, etc., no guardan concordancia con su tamaño, dando lugar a situaciones cómicas: (...) Herzog se ríe de nosotros y de los personajes: el enano contempla un dromedario o una moto que, como se ha repetido hasta la saciedad, no es que él sea demasiado pequeño para ella, sino que ella es demasiado grande para él.

au

 

El cine de tribunales

Las películas de juicios constituyen un robusto género que jamás ha perdido fuerza en el cine, basándose en encontrar y jugar con el término de lo justo en un sistema legal que sustenta una sociedad democrática, con la figura del abogado como personaje central que hace funcionar una trama que por lo general es de suspenso, encontrando información oculta que vamos descubriendo junto con él, con clásicos que han fomentado la suerte de este género como 12 hombres en pugna (Sidney Lumet, 1957), con un reparto encabezado por Henry Fonda, que representa a un jurado que debe decidirse por unanimidad ante un caso. Es Fonda quien hace evidente lo que es un detalle que pone en juicio la justicia aplicada. 

Annex - Fonda, Henry (12 Angry Men)_04

Años después de muchas pero muchas películas de tribunal, es Erin Brokovich (Steven Soderbergh, 2000) la cinta que nos brinda la cualidad femenina que tiene la carta para potenciar el género. En términos militares, en la vena de juicios marciales la película de Cuestión de honor (Rob Reiner, 1992), nos brinda una mirada aguda sobre la forma de vida militar, una lógica muy distinta  a la nuestra y juicios básicos para progresar aunque no sean frecuentes, por la protección de la que goza la milicia. En El misterio Von Bülow (Barbet Schroeder, 1990) un abogado, Alan Dershowitz (Ron Silver), es contratado por un aristócrata millonario para defenderlo porque se le acusa de haber asesinado a su multimillonaria esposa para obtener su herencia. La cinta arma los distintos escenarios que se van presentando en el juicio por medio de las teorías de un especie de bufete improvisado por Dershowitz, compuesto por  abogados, estudiantes de leyes y expertos en varias materias. Finalmente Don Von Bülow gana el dinero de la muerta, su inocencia y hasta el rembolso de su fianza de 1 millón de dólares, para que finalmente Dershowitz comprendiera que su cliente era culpable y terminar diciéndole que legalmente tuvo una victoria pero que moralmente quedaba solo, y es esta cinta la que nos deja clara la distancia entre hacer justicia y la justicia. 

621215-3

Lo que nos lleva a otra emblemática cinta de tribunales en este caso políticos, JFK (Oliver Stone, 1991), donde Jim Garrison (Kevin Costner) exfiscal de distrito de Nueva Orleans, descubre los eventos que indican el complot del asesinato del presidente y su encubrimiento.       

Estás dos cintas nos evidencian una manera de usar el poder de esta carta recientemente para controlar el mundo masivamente, sin tomar en cuenta sus características esenciales de armonía e igualdad. Un documental explora con toda la fuerza de la realidad este concepto, pero de una forma más desconcertante aún, sin develar un complot, sino simplemente una oscura necesidad humana para perpetuar crímenes sanguinarios y al mismo tiempo castigar a alguien por ello. Así ocurre el ritual en el anonimato en Paraíso perdido: Los infanticidios en Robin Hood Hills (Joe Berlinger y Bruce Sinofsky, 1996) donde tres adolescentes son juzgados injustamente en un tribunal por un extremadamente brutal asesinato en contra de tres niños, parte de un ritual satánico que involucró la mutilación de órganos. 

Schuesller-Peterson-Murder-Site-300x158

Nunca sabremos quién fue el culpable, ni siquiera con dos documentales secuelas de éste lo encontrarán, al igual que nunca sabremos quién mató a Laura Palmer ni quién perpetua los crímenes de El listón blanco (Michael Haneke, 2009) que forman la trama principal de la película. Eso sí, seremos testigos de varios crímenes a discreción tras los muros del guión que se protegen, llenos de misterio, de El listón blanco, pero no son tomados en cuenta para nada. El mismo Haneke dice sobre su obra:

Es un filme sobre las raíces del mal, sobre la perversión de la naturaleza humana. Mi propósito era mostrar cómo aquellos que erigen los principios de manera absoluta se convierten en verdaderos monstruos.

Así que nunca se logra hacer justicia en Robin Hood Hills, pero sirve el evento para provocar el ritual que se desprende del ritual, el carnaval televisivo del pensamiento social, que proclama querer justicia para jamás quererla hallar en su realidad inmediata. 

 

Fuentes

Bergman, K. Tarot.

Couste, A. El Tarot o la máquina de imaginar.

Mayer, H. Cómo predecir el futuro con el Tarot.

Nichols, S. Jung y el Tarot.

http://www.abajournal.com/magazine/article/the_25_greatest_legal_movies/

http://www.academia.edu/3015326/TAMBI%C3%89N_LOS_ENANOS_EMPEZARON_PEQUE%C3%91OS_O_CUANDO_WERNER_HERZOG_FILM%C3%93_EN

http://www.ancientegyptonline.co.uk/maat.html

http://www.keen.com/articles/tarot/justice-tarot-card

http://www.rogerebert.com/reviews/death-wish-1974

 

Twitter del autor: @psicanzuelo

También en Pijama Surf: Las 22 puertas del castillo-espejo: VIII El Carro (la carta 7)