La semana pasada, la revista Forbes ha revelado su lista anual con las personas más millonarias del mundo y, como cada año, varios empresarios mexicanos figuran en este ranking.
En esta edición, la lista completa está compuesta por 3,082 personas, y aunque México tiene una presencia destacada, los números muestran una realidad impactante cuando se comparan con las grandes fortunas globales.
Para ponerlo en perspectiva, la suma de la riqueza de los cinco empresarios mexicanos más acaudalados alcanza los 136 mil millones de dólares. Aunque es una cifra impresionante, sigue quedando lejos de los 342 mil millones de dólares que acumula solo por sí mismo Elon Musk, el hombre más rico del mundo. En otras palabras, el patrimonio conjunto de estos cinco mexicanos aún es 206 mil millones de dólares menor que la fortuna del magnate de Tesla y SpaceX.
Los cinco empresarios más ricos de México en 2024
- Carlos Slim Helú – 84.5 mil millones de dólares.- El magnate de las telecomunicaciones sigue siendo el más acaudalado de México gracias al imperio de América Móvil. Su fortuna lo coloca en una posición privilegiada dentro del ranking mundial.
- Germán Larrea – 28.3 mil millones de dólares.- Dueño de Grupo México, el gigante de la minería en América Latina, Larrea ha acumulado una gran fortuna gracias a la extracción y comercialización de metales, especialmente cobre.
- Alejandro Bailléres – 9.4 mil millones de dólares.- Heredero de Grupo Bal, conglomerado con presencia importante en la industria de la minería (con Grupo Peñoles), los seguros (GNP) y la venta de mercancías de lujo (El Palacio de Hierro), Bailléres continúa con el legado de su familia en el mundo de los negocios.
- María Asunción Aramburuzabala – 9 mil millones de dólares.- La única mujer en el top 5, Aramburuzabala es una de las inversionistas más influyentes del país. Su fortuna proviene de su participación en Grupo Modelo y de diversas inversiones en sectores estratégicos.
- Ricardo Salinas Pliego – 4.9 mil millones de dólares.- El dueño de TV Azteca, Banco Azteca, Elektra y Totalplay sigue dentro del selecto grupo de los más ricos del país, con una fortuna construida en los sectores de los medios de comunicación, el comercio a crédito, las finanzas y las telecomunicaciones
Si bien estas fortunas reflejan el éxito empresarial y la capacidad de generar riqueza en México, también plantean una discusión importante sobre la concentración excesiva del dinero en pocas manos, además por supuesto de la evidente falta de movilidad económica y social. Recordemos que México está clasificado entre los países con mayor desigualdad en el mundo de acuerdo a mediciones de distintos tipos de organizaciones. De acuerdo con Oxfam, por ejemplo, México está dentro del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo, dado que las 10 personas más ricas del país acumulan la misma riqueza que el 50% más pobre. Asimismo, este mapa del World Population Review muestra el estado de desigualdad de México en función del índice Gini, precisamente un parámetro para homologar el fenómeno y poder medirlo:

Mapa de la desigualdad en el mundo de acuerdo al World Population Review
En este sentido, es claro que en el país persisten desafíos como la desigualdad, la falta de movilidad social y el nivel de los salarios percibidos por la mayoría de la población.
El contraste con fortunas como la de Elon Musk hace aún más evidente que, a nivel global, el dinero sigue fluyendo de manera desigual. La pregunta que queda en el aire es: ¿hasta qué punto esta acumulación de riqueza beneficia realmente a la sociedad en su conjunto?
También en Pijama Surf: La nueva aristocracia del dinero: los hombres más ricos del mundo según Forbes
Imagen de portada: Forbes México