Arba’in, la desconocida peregrinación que reunió a veintiún millones de musulmanes

Actualmente, la peregrinación de Arba'in es considerada una de las reuniones públicas más grandes del mundo con carácter religioso. Sin embargo, es casi nulo escuchar sobre ella en medios occidentales, ya que se contrapone política e ideológicamente al representar la fortaleza del pensamiento chií en Irak. Cabe señalar, el Arba'in no solo ha sido censurado a nivel mediático, pues también fue prohibido durante el gobierno de Sadam Hussein, quien vio en esta peregrinación un peligro para el sunismo iraquí, pese a que también asisten a musulmanes de distintas denominaciones e , incluso, cristianos y luchadores sociales ajenos a la fe musulmana.

¿Qué es la peregrinación del Arba'in?

 

 

El nombre proviene de la palabra árabe para el número cuarenta, que tanto en la tradición sufí como chiita tiene un carácter simbólico. Se celebra cada año el día veinte del mes islámico lunar de Safar, por lo que en el calendario gregoriano cada año la fecha va rotando. Este año, la peregrinación ocurre los días veinticinco y veintiséis de agosto. 

Para esta conmemoración, el número cuarenta tiene como significado principal los cuarenta días que transcurrieron entre la muerte del Imam Hussein, el nieto y sucesor del Profeta Muhammad, y el regreso de su familia a la región de Karbalá, donde ocurrió el asesinato.

De acuerdo con las narraciones islámicas, Hussein, el nieto del Profeta del Islam, habría acudido a un llamado de auxilio de la gente de Kufa el diez de Muharram del 680 de la era común. El objetivo era luchar contra Yazid I, el califa omeya que habría corrompido los valores islámicos para afianzarse en el poder. Sin embargo, Hussein, que arribaba a Irak junto con un pequeño grupo de sus más leales seguidores fue traicionado y se produjo una batalla que no respetó ningún tipo de derecho vigente, convirtiéndose en una tragedia que sucumbiría y marcaría para siempre la historia del mundo islámico. . A este hecho se le conoció con 'Ashura o tragedia de Karbalá.

La tragedia de Karbalá es considerada un acto de opresión sin precedentes principalmente por dos motivos: primero, la desproporcionalidad de los bandos, pues mientras Hussein reunía cerca de un centenar de seguidores, las fuerzas Omeyas se calculan en cerca de treinta mil. Segundo, se trata de una de un intento de exterminio de la familia del Imam Hussein, uno de los nietos del Profeta Muhammad, quien se habría en su cercanía y amor, a manos de otro grupo de musulmanes. De acuerdo con el ejemplo proporcionado por la figura profética de Muhammad, tanto en las fuentes suníes como chiíes, el exterminio nunca fue el eje de ninguna batalla.

La crueldad de los hechos de Karbalá es recordada cada año por musulmanes durante el mes de Muharram a través de diversas expresiones culturales. La ceremonias luctuosas no están delimitadas al ámbito chií, pues en países como Turquía, de mayoría suní, también expresan su duelo y repasan a detalle la muerte de cada uno de los miembros destacados que acompañaron a Hussein en su gesta. Debido a la crueldad del suceso, en el que se narra, por ejemplo, la muerte de Alí Asghar, el hijo recién nacido de Hussein, o el llanto de los niños sedientos en el desierto, muchos musulmanes se privan de agua durante estos días, visten de negro y lloran amargamente cuando escuchan la epopeya. Asimismo, los devotos dedican la primera decena de Muharram a la introspección y meditación espiritual, acudiendo a reuniones locales para recitar oraciones por el Imam Hussein y los setenta y dos seguidores que fueron masacrados sin piedad por no declinar a favor de lo que consideraban un gobierno corrupto.

Sin embargo, el acontecimiento de Karbalá no se limita a Ashura ni al mes de Muharram. Tras la muerte de Hussein, las mujeres de su familia y los niños fueron maltratados, encadenados y trasladados a la capital en Siria sin ningún tipo de piedad. Cabe señalar que en dicha caravana también fue trasladado Alí Ibn Hussein, el único hijo sobreviviente de Hussein, quien permaneció en una tienda por razones de salud durante la batalla de Karbalá, y Zeynab, la hermana de Imam Hussein que tendría un papel protagónico en la denuncia pública de la masacre y en el inicio del ejercicio de memoria histórica. 

Durante el viaje a Siria, los cadáveres de los mártires fueron profanados, lo que agudizó aún más el duelo de los sobrevivientes, quienes al llegar a Siria proclamaron elocuentes discursos en árabe sobre lo ocurrido en Karbalá. Se le atribuyen dos discursos históricos a Zeynab, quien además de defender la vida de Alí Ibn Hussein durante el viaje, enfrentó cara a cara al califa omeya Yazid I. 

Debido a la presión social, la familia de Hussein fue liberada y se les permitió volver a Medina, actual Arabia Saudí, donde originalmente radicaban, así como enterrar a los caídos en Karbalá. El hecho ocurrió cuarenta días después, lo que marcó el inicio del Arba’in y las peregrinaciones a este lugar. 

Aunque Zeynab murió, Ibn Alí murió poco después debido a los estragos de Karbalá, Alí ​​Ibn Hussein, quien pasó a ser conocido como Imam Sajjad, continuó recordando el suceso mediante el luto y llevó una vida con acentuada compasión y pacifismo para con los otros, la oración y el ascetismo. Asimismo, a Alí Ibn Hussein se le atribuye una de las obras literarias consideradas como tesoros de la espiritualidad chií: As-sahifa as-saŷŷadiyya .

Tras la caída de Sadam en 2013, la peregrinación de Arba'in se reanudó en la historia contemporánea y empezó a reflejar cifras récord. Las interpretaciones del suceso no se limitan al chiismo islámico, pues actualmente una gran cantidad de personas de diversos sectores se encuentran en la narrativa de Karbalá un arquetipo de la lucha constante del bien contra el mal y del ego contra las pasiones, pero también de los escenarios. concretos donde se ven a mayorías que aplastan y despojan de sus derechos a minorías inocentes, de la visibilización de los genocidios, de la lucha por el acceso al agua o de la importancia de armonizar espiritualidad y el compromiso ético de luchar por la justicia. Para algunos, este episodio de la historia es el principal baluarte de la teología de la liberación islámica , en el caso de que fuese aplicable esta categoría, pues diversos académicos sugieren que la lucha contra la opresión no es una conclusión intelectual, sino un deber inherente. al Islam predicado por el Profeta Muhammad:

Les ordeno que ayuden a cualquier persona oprimida, se trate de un musulmán o no.

De acuerdo con cifras oficiales, este 2024 la peregrinación de Arba'in tuvo cerca de veintiún mil quinientos millones de asistentes, quienes normalmente caminan desde regiones fronterizas de Irán o las provincias de Irak. Se trata de un evento comunitario en el que participan millones de voluntarios, quienes socorren a los peregrinos con alimentos, agua y hospedaje para alcanzar su meta en el santuario del Imam Hussein para presentar sus saludos y renovar el compromiso de socorrer a los oprimidos de la tierra. como si se tratara del día de la tragedia de 'Ashura. Millones de personas, musulmanes o no, fácilmente se identifican, pues prácticamente no hay un lugar en el mundo donde existen oprimidos que clamen por un gesto de humanidad, de ello la popularidad del dicho que reza:

Todos los días son Ashura, todas las tierras son Karbalá.

 

Imagen: Arba'in en Karbalá, Tehran Times.

© 2017 - pijamasurf.com Todos los derechos reservados