Es la primera vez en mi vida que siento que el papa es una persona; por eso puedo ahora hablar de él. Estuvo en México hace unos días, cuando yo también estaba ahí. Sentí de cerca el latir de su presencia, repercutida estruendosamente en las calles, los medios, los hoteles, las periferias y los aeropuertos. Francisco estuvo por acá.
Como alguna vez hicimos con “El sermón de la montaña”, también podemos pensar en estas intervenciones de Francisco como las actuaciones de un maestro. Jesús fue maestro de sus fieles en aquella mítica escena de las bienaventuranzas; Francisco también lo fue ahora en la Ciudad de México, en Ecatepec, en Ciudad Juárez y en donde más que haya estado.
Francisco llegó a México sabiendo qué quería; y todos sabíamos que estaba llegando a México sabiendo que algo quería. Tenía un propósito pedagógico; quería dejar una enseñanza; sabía que estaba ante la oportunidad de contribuir a la conformación de una nueva posición de un pueblo; sabía que no podía dejar pasar esta oportunidad porque probablemente no habría otra. Estaba consciente de que a la Iglesia le tocaba su momento y que si no lo asumía, no sería la Iglesia que él se propone representar. Tenía ganas, se le veían. Llegó sonriendo, aunque sabía que lo suyo no sería de paneles, lobbies acaramelados y levedades. Venía a dejar su marca.
Su herramienta era pura y exclusivamente la palabra; no tenía otra, como nosotros, los maestros. O le confería a la suya un peso suficiente o apenas habría pasado por allí otro conversador más, por más argentino que éste fuera. Y no alcanzaba con que se proclamara como la palabra de Dios, entre otras cosas porque no lo es. Tenía que hacerla pesar como la palabra del papa Francisco. Si su palabra no pesa, su presencia no trasciende. Primer gran desafío docente.
El gran riesgo estaba –otra vez más-- en caer en la neutra palabra moral; esa que pondera en abstracto pero no enseña; esa que se jacta sin por eso dejar marcas; esa que no produce más que reivindicación narcisista en quien la emite. Francisco no cayó en la trampa. También estaba el riesgo de gastarla en bastidores y cenáculos cerrados (especializados en el desgaste y la disuasión), como si desde ahí luego pudiera irradiar. Lo evitó con sagacidad y regaló sonrisas “sociales” como escudo, cuando sabía que no era ni la hora ni el lugar. Reservó su palabra para cuando ella pudiera valer. Fue muy calculador con eso. Y acertó. Nada le dijo al presidente Peña Nieto nunca, pero mucho menos aún recién aterrizado; apenas sonrió, se divirtió con los niños, rompió el protocolo y se retiró a descansar (lo mismo que deberíamos hacer los maestros ante los padres cada primer día de clases).
Si el clero mexicano está hipotecado en la oligarquía y en el poder mexicanos, no había más remedio que enfrentarlo. Sacudirlo cuando no tuviera defensas y luego dejarlo para que se reorganizara como pudiera, cuando él se haya retirado a descansar. Lo apeló, que eso es enseñar; lo obligó a asumir su posición, que eso es formar. Fue el gran maestro que se propuso ser y que el papa tiene que ser.
La proporción del fenómeno (narco), la complejidad de sus causas, la inmensidad de su extension es como metástasis que devora; la gravedad de la violencia que disgrega y sus trastornadas conexiones, no nos conciernen a nosotros. No debemos, Pastores de la Iglesia, refugiarnos en condenas genéricas, sino exigirnos un coraje profético y un serio y cualificado proyecto pastoral para contribuir, gradualmente, a entretejer aquella delicada red humana, sin la cual todos seríamos desde el inicio derrotados por tal insidiosa amenaza.
Le dijo al clero que ante lo que parece que “no se puede hacer nada”, mañana mismo algo ellos deben hacer. Y les dijo también --sin elipsis-- que eso de condenar no sirve para nada, y mucho menos para exculparse. Que no sean obscenos. Los mandó a trabajar, que es lo que les toca. Pastores de la Iglesia, ¡a la pastoral! Organícense y organicen a su pueblo. Sean actores; sean activos; den el ejemplo. ¿Cuándo un maestro se atreve a aquello? ¿Cuando un maestro asume que lo suyo es de esa índole? Otra vez, no es explicar, es apelar. No se trata de convencer a nadie de nada, sino de empujar a todos a algo. Esa es la docencia; la única docencia que reconozco. Los maestros servimos para eso o no servimos para nada, como el papa.
Tuvo su exabrupto también (“¡Deja de ser egoísta!”), y lo podemos poner en la serie de la construcción de su posición de maestro. Al egoísta hay que decirle simple y directamente que deje de ser egoísta, con esa palabra pesada que tiene el gran maestro.
Decimos muy a menudo que se trata de forjar competencias en nuestros alumnos y luego damos clases de historia. Para forjar competencias –que bien podemos llamarlas, para entendernos, actitudes-- debemos usar nuestra palabra con otro sentido y en otra dirección; valiéndonos de otras habilidades; trayendo otros propósitos; asumiendo todos los riesgos. No alcanza con ser el papa para hablar así; como tampoco alcanza con ser maestro para lograr este tipo de objetivos. Francisco usó su investidura como punto pivote, pero fue construyendo con cuidado y buen manejo de los tiempos y espacios su palabra, su daga, su herramienta de trabajo, su didaxis. Le fue confiriendo poco a poco peso específico y supo capitalizar cuando su primera intervención golpeó, como aquel boxeador que al fin alcanza la quijada. De ahí en adelante, sabía que lo que dijera impactaría, si no cometía errores inocentes que no cometió. De ahí en más anduvo seguro. El maestro lo mismo, día tras día; debe construir su palabra de a poco y luego cuidarse de no dilapidarla en eternos discursos vacíos, ponderaciones inútiles, descriptivas tautológicas o explicaciones sin sentido. Saber usarla y cuidarla, para que le sea útil. La palabra en las escuelas está gastada de tanto ser mal usada.
Y Francisco se retiró, calmo y justificado, otra vez a descansar. Los maestros también lo mereceremos, entonces.
La palabra es para usarla, parece habernos dicho Francisco en su paso por un país que no derrocha palabras. Pero en el mundo en general, la palabra está saturada. Hablamos demasiado; escribimos insensatamente; publicamos de una manera absurda; sermoneamos como si supiéramos en cada bar, en todas las aulas y dentro de cada taxi… Por eso creo que Francisco nos ha dejado una enseñanza pedagógica. Nos mostró cómo opera quien sabe que puede formar y sabe también que debe formar; ah, y además es plenamente consciente de que no sobrarán próximas oportunidades.
Si apenas eso aprendiéramos de sus 5 días en México, el mundo educativo se podría dar por feliz.
Twitter del autor: @dobertipablo