Pueblos originarios fuera del radar: la deuda de inclusión en las elecciones del Poder Judicial
Política
Por: Yael Zárate Quezada - 06/02/2025
Por: Yael Zárate Quezada - 06/02/2025
Aunque se trataba de un ejercicio inédito para elegir 881 cargos del Poder Judicial de la Federación, la jornada electoral dejó preguntas abiertas sobre su alcance y su verdadera capacidad de inclusión, particularmente hacia los pueblos originarios del país.
Una de las ausencias más notorias fue la falta de boletas en lenguas indígenas. Fuentes consultadas por Pijama Surf, señalan que esta omisión se debió a que el tema no se discutió ni aprobó en la Junta Directiva del Instituto Nacional Electoral (INE). Además, se trató de una elección atípica, centrada más en nombres que en rostros o partidos políticos, lo que pudo haber contribuido a la falta de claridad para muchos votantes.
Esta situación plantea una preocupación legítima, ¿hasta qué punto fue accesible este proceso para las comunidades indígenas y afromexicanas? Al no contar con boletas en lenguas originarias, el proceso puede considerarse menos inclusivo que otras jornadas electorales previas, especialmente en un país reconocido por su diversidad cultural y lingüística.
La participación de los pueblos originarios fue un tema que resonó con fuerza antes de las votaciones. En febrero de este año, la presidenta, Claudia Sheinbaum, hizo un llamado directo a estos pueblos durante la ceremonia de evaluación del Plan de Justicia en Pueblo Nuevo, Durango, dirigiéndose a las comunidades O’dam, Au’dam, Wixárika y Mexikan:
“Durante demasiados años los pueblos originarios siempre se veían como algo aparte, pero nosotros los vemos como la esencia de México. Sin ellos, no habría México. Lo que queremos para México siempre es justicia: justicia social, justicia para los pueblos, justicia para las mujeres y también un verdadero sistema de justicia que funcione en nuestro país.”
Sin embargo, ese llamado a la inclusión fue cuestionado meses después –en abril–, cuando Flora Gutiérrez, integrante de la Red de Abogadas Indígenas, denunció que la campaña de difusión impulsada por el INE para la elección del Poder Judicial no contempló a los pueblos y comunidades indígenas ni afromexicanas.
Durante su participación en el foro “Ningún agresor al Poder Judicial. Retos de la Reforma Judicial y el Derecho Real de las Mujeres a las Justicias”, Gutiérrez afirmó que:
“La campaña y propaganda del INE no va dirigida a un país diverso y pluricultural que existe en México. El INE debe tomar en cuenta esta diversidad. Son 42 millones de personas que no está tomando en cuenta, los consejos distritales del INE en Oaxaca no están haciendo el trabajo, no están bajando la información a las comunidades”.
Con 39 millones de personas que se autoadscriben como indígenas y tres millones como afromexicanas, la omisión representa un vacío preocupante en términos de representatividad y derechos electorales. La falta de claridad sobre cómo votar y la escasa difusión del proceso en estas comunidades refleja una deuda histórica del Estado con su diversidad.