*

Un arancel es mucho más que un impuesto: es una herramienta de poder económico. ¿Qué son, para qué sirven y cómo su uso ha desatado una guerra comercial entre Estados Unidos y China?

Aranceles y guerra comercial: cómo una decisión económica afecta tu bolsillo

Es probable que estemos ante uno de los momentos en que la globalización está en juego. Además de los conflictos armados, los aranceles resurgen como muros económicos que dividen a los países más allá de sus fronteras. Pero, ¿qué son realmente los aranceles?

Imagina que un país cobra una especie de peaje o cuota a todo producto que llega desde el extranjero. Eso es, en esencia, un arancel. Por ejemplo, si una empresa quiere vender celulares fabricados en otro país, el gobierno receptor puede imponerle un impuesto adicional. Si el teléfono cuesta 100 dólares y el arancel es del 10%, el precio final sería de 110. Ese sobreprecio se traslada a lo largo de la cadena de suministro hasta el consumidor final.

Lo que podría parecer una decisión técnica de política económica impacta directamente en el costo de productos como ropa, electrónicos o alimentos.

¿Por qué existen los aranceles?

La razón principal para imponer aranceles es proteger a las industrias locales. Según el Foro Económico Mundial (WEF):

“Históricamente, estos impuestos sobre las importaciones extranjeras han seducido a los líderes políticos que buscan proteger los mercados nacionales de la competencia de los productos más baratos, al tiempo que fomentan la industria y la fuerza laboral nacional”.

Pero esta estrategia puede derivar en una guerra comercial: otros países responden con medidas similares, lo que encarece los productos y contribuye a la inflación. Es un juego de tensiones donde los consumidores suelen pagar la factura.

Donald Trump aranceles China

Imagen de Chip Somodevilla/Getty Images

EE.UU. vs China: una guerra comercial en curso

Lo que comenzó como una decisión unilateral del expresidente Donald Trump escaló rápidamente. En busca de frenar lo que consideraba competencia desleal, impuso aranceles del 50% a productos chinos. China contraatacó con aranceles que pasaron del 34% al 84%, y recientemente, hasta el 125% en ciertos productos estadounidenses.

Este enfrentamiento comercial representa un cambio profundo en la relación entre las dos mayores economías del mundo. La Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de Pekín calificó las nuevas medidas de EE.UU. como una violación de las reglas del comercio internacional y anunció que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

aranceles guerra comercial

¿Y a México cómo le afecta?

Aunque parezca lejano, esta guerra comercial impacta en lo que pagamos a diario: desde celulares hasta alimentos, pasando por componentes electrónicos usados en la manufactura nacional. México, con fuertes lazos comerciales con ambos países, puede quedar atrapado entre dos fuerzas que redefinen el flujo global de mercancías.

Lejos del alarmismo, lo cierto es que estas disputas reflejan una verdad inevitable: la economía mundial es interdependiente, y cualquier tensión entre gigantes tiene eco en nuestro bolsillo.


También en Pijama Surf: ¿Día de la Liberación? Afectaciones arancelarias a partir del 2 de abril


Imagen de portada: Peter Pool/Getty Images