*

A partir de datos sobre viajes aéreos y uso de teléfonos inteligentes, científicos predicen el riesgo de contagio del coronavirus en todo el mundo

En días recientes, la transmisión del coronavirus surgido en Wuhan, China, ha levantado cierta alarma mundial, pues si bien en un principio se consideró que la situación estaba bajo control, poco a poco este pronóstico ha sido puesto en entredicho, pues además de que los contagios continúan en el país (a la fecha se han detectado ya casi seis mil casos confirmados), cada vez más países reportan también a personas portadoras del virus, entre otros, Francia, el Reino Unido y los Emiratos Árabes Unidos (el primer país del Medio Oriente en confirmar un contagio), los cuales se han sumado a Japón, Australia, Tailandia, Estados Unidos, México y otras naciones que fueron de las primeras en registrar a una persona contagiada dentro de sus fronteras.

En este contexto, investigadores de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, realizaron un análisis para evaluar el riesgo de una transmisión del coronavirus a escala mundial y el comportamiento que esta seguiría. 

Los académicos tomaron en cuenta algunos modelos predictivos que ya se han realizado, la mayoría en función de las rutas aéreas que conectan con distintas ciudades de China donde se han registrado el mayor número de casos (comenzando, claro, por Wuhan, adonde ya varias aerolíneas han cancelado todo tipo de traslados).

Según esos análisis, la ciudades que actualmente tienen el riesgo más alto de contagio son, en orden de mayor a menor:

  • Bangkok
  • Hong Kong
  • Taipéi
  • Sídney
  • Nueva York
  • Londres

A nivel nacional, los países donde la probabilidad de transmisión es elevada son:

  • Tailandia
  • Japón
  • Hong Kong (considerado en el estudio como país)
  • Taiwán (idem)
  • Corea del Sur

En este análisis, los Estados Unidos se encuentran en el sexto lugar de la lista y Alemania en el quinceavo (siendo el país europeo con el mayor riesgo de transmisión).

Andrew Tatem, profesor de Geografía y Ciencias del Medio Ambiente en la Universidad de Southampton, además de director de WorldPop, la consultora que dio a conocer el estudio, señala que conocer las tendencias de traslados entre ciudades de China y otros países del mundo es vital tanto para poder entender la posible transmisión del virus como para planificar estrategias de prevención y de acción en caso de contagio.

El siguiente mapa resume parcialmente las conclusiones del estudio:

Imagen: WorldPop

Cabe mencionar que además de información sobre viaje aéreos, los investigadores también tuvieron acceso a datos anónimos del uso de teléfonos portátiles y de direcciones de IP, con lo cual pudieron trazar los patrones de movimientos poblacionales en esta época del año, caracterizada por las celebraciones del año nuevo lunar chino.

El estudio completo puede consultarse en este enlace (en inglés).

 

También en Pijama Surf: Epidemias y control social: la otra cara del miedo a la enfermedad