*

Un documental que revela la cruda realidad de los migrantes en su paso por México, pero va más allá: celebra el incansable trabajo de Las Patronas, un grupo de mujeres que, con cada ración de comida, lanzan un mensaje de humanidad y esperanza en medio de la tragedia

El documental Llévate mis amores (2014), dirigido por Arturo González Villaseñor, no es solo una pieza cinematográfica sobre la migración, sino un poderoso testimonio de empatía, resistencia y solidaridad humana. La película retrata la labor de "Las Patronas", un grupo de mujeres mexicanas que, desde 1995, ha estado alimentando a migrantes que viajan en el tren conocido como "La Bestia", y el cual se utiliza clandestinamente para cruzar el territorio mexicano desde su frontera sur, colindante con los países de América Central, hasta el norte del país, adonde dichas personas se dirigen en busca del llamado "sueño americano". A través de sus ojos, el documental revela la cruda realidad de los migrantes y el alma humana que se mantiene en pie frente a la tragedia.

Esta película tiene un valor significativo en el contexto del cine mexicano, ya que se trata de la primera producción de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Su premiere mundial ocurrió en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos, donde recibió el prestigioso premio “México Primero”, lo que marcó el inicio de su recorrido internacional. Después, fue presentada en el Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam (IDFA), donde se convirtió en una de las favoritas del público, obteniendo una aclamada respuesta tanto en México como a nivel global.

Además de su éxito en los festivales, Llévate mis amores también fue seleccionada para formar parte del segundo Foro Talento Emergente de la Cineteca Nacional, un espacio que busca acercar las óperas primas y segundas películas de directores internacionales y mexicanos a nuevas audiencias. Durante este ciclo, la película obtuvo el segundo lugar de asistencia, lo que subraya el impacto que tuvo en el público.

Con el apoyo del fondo EFICINE Distribución, el documental logró un estreno comercial en octubre de 2016, convirtiéndose en un fenómeno en las salas mexicanas y posicionándose como una de las 15 películas más vistas en la historia de la Cineteca Nacional. Además, su distribución internacional fue gestionada por Outsider Pictures en Estados Unidos y Rise & Shine para el resto del mundo, lo que permitió su estreno en salas independientes y televisión en países como China, Alemania, Francia, España, Japón, Hong Kong y Suecia, entre otros.

El documental refleja la crudeza de la migración y también destaca el incansable trabajo de Las Patronas, un grupo de mujeres fundado Leonila Vázquez Alvízar, conocida con amor y respeto como "Doña Leo". Día tras día, Las Patronas alimentan a los migrantes en su paso por Veracruz. Con cada ración de comida que lanzan a los pasajeros del tren, ellas no solo ofrecen sustento físico, sino también un recordatorio de humanidad en medio de un mundo desbordado por la violencia y el sufrimiento. Como lo señala el propio documental, Las Patronas rescatando el valor esencial que el mundo parece haber olvidado: el amor por el otro, por el ser humano, sin importar su nacionalidad o su destino.

Hoy en día, Llévate mis amores está disponible en diversas plataformas digitales como MUBI, Amazon Prime, Google Play, YouTube y FilminLatino, lo que permite que más personas puedan ser testigos de este conmovedor testimonio de amor y esperanza. Además de reflejar  la lucha por la justicia social, la película es un llamado a la reflexión sobre lo que significa ser humano en un mundo lleno de fronteras y muros.

La historia de Las Patronas es un recordatorio de que la verdadera humanidad se mide tanto en grandeza como en los pequeños gestos que, día a día, hacen la diferencia en la vida de los demás. Es una invitación a preguntarnos: ¿Qué estamos dispuestos a hacer para ayudar al otro? En un tiempo donde la indiferencia parece imperar, Llévate mis amores nos recuerda que, aún en la adversidad, el amor sigue siendo la fuerza más poderosa para transformar el mundo.


También en Pijama Surf: Ambulante 2025: veinte años de cine que rompe olas


Imagen de portada: El País