El ser humano ha tenido lenguaje por más de cien mil años (ESTUDIO)
Sociedad
Por: Yael Zárate Quezada - 03/20/2025
Por: Yael Zárate Quezada - 03/20/2025
El lenguaje y sus millones de códigos y signos de comunicación es una de las capacidades más distintivas del ser humano. Si bien, todos los animales y seres vivos en general tienen una forma de comunicarse, en nuestra especie su uso ha sido fundamental para la construcción de sociedades complejas. A través del lenguaje, hemos desarrollado la posibilidad de aprender múltiples idiomas, incluso desde la infancia.
Es en este sentido que una de las grandes interrogantes que ha inquietado a científicos y filósofos sobre cuándo surgió esta habilidad, ha encontrado un halo de luz para poder dilucidar esta respuesta. Un reciente estudio publicado en Frontiers in Psychology, dirigido por Shigeru Miyagawa del MIT, sugiere que el lenguaje humano ya existía hace al menos 135.000 años. Este descubrimiento, basado en análisis genéticos, indica que la capacidad lingüística ya estaba presente en nuestros ancestros mucho antes de que la humanidad comenzara a dispersarse por distintos territorios.
El análisis se realizó a partir del ADN mitocondrial, el cromosoma Y y genomas completos de poblaciones humanas actuales. Al estudiar las divergencias genéticas de los primeros Homo sapiens, los investigadores concluyeron que la capacidad de comunicarse verbalmente ya existía antes de que estos grupos se separaran geográficamente. Si el lenguaje hubiera surgido después de esa fecha, algunas poblaciones modernas carecerían de él o poseerían formas de comunicación muy distintas, lo que no ocurre.
Este hallazgo también guarda relación con el desarrollo del pensamiento simbólico. Hace aproximadamente 100.000 años, los humanos comenzaron a producir arte rupestre, joyería y objetos decorativos, señales de una capacidad para el pensamiento abstracto. Los autores del estudio sugieren que el lenguaje pudo haber sido el detonante de estas manifestaciones simbólicas, ya que facilitó la transmisión de ideas complejas y promovió la creatividad, asentando las bases para afirmar que el lenguaje es el que precede al pensamiento, una afirmación temeraria similar al dilema del huevo y la gallina.
No obstante, esta hipótesis no cuenta con consenso absoluto. Algunos expertos argumentan que el pensamiento simbólico pudo desarrollarse de forma gradual, sin un evento específico que lo desencadenara. Aun así, es innegable que el surgimiento del lenguaje fue determinante en la evolución del ser humano.
Aunque el estudio confirma que el lenguaje ya existía hace 135.000 años, el origen exacto de esta capacidad sigue siendo un enigma. Actualmente, existen dos teorías principales sobre su aparición:
El estudio no se inclina por ninguna de estas teorías, pero concluye que cualquier explicación que proponga un origen del lenguaje posterior a hace 135.000 años es poco probable. Al analizar el ADN mitocondrial y otros marcadores genéticos, los investigadores observaron que todos los Homo sapiens ya contaban con esta capacidad cuando iniciaron su proceso de migración global.
Este hallazgo refuerza la idea de que el lenguaje está profundamente vinculado a nuestra biología y evolución. No se trata solo de una herramienta de comunicación, sino de un elemento esencial que ha modelado la historia y el desarrollo de nuestra especie.