Meta quiere llenar Facebook e Instagram de perfiles creados por inteligencia artificial
Medios y Tecnología
Por: Pedro Luizao - 12/30/2024
Por: Pedro Luizao - 12/30/2024
Actualmente ya proliferan influencers digitales, los cuales pueden o no avisar al público su origen "sintético". Pero Meta quiere más. Facebook e Instagram están integrando agresivamente inteligencia artificial para poblar sus plataformas con perfiles generados por IA, con el objetivo de aumentar la participación de los usuarios y mantenerse competitivas en la carrera por atraer a audiencias más jóvenes. Si bien estos avatares de IA prometen un futuro creativo y entretenido, su auge también evoca las inquietantes visiones de los mundos distópicos de Philip K. Dick, donde los límites entre lo real y lo artificial se desdibujan de manera desorientadora.
Meta ha revelado su intención de crear perfiles de IA, equipados con biografías, fotos de perfil y la capacidad de generar contenido. Según Connor Hayes, vicepresidente de IA generativa de Meta, estas personalidades evolucionarán hasta desempeñar roles cada vez más sociales, transformando potencialmente la forma en que los usuarios interactúan en línea.
El despliegue incluye herramientas para que los creadores desarrollen sus propios personajes y asistentes de IA, permitiéndoles responder a seguidores, crear videos impulsados por IA e incluso realizar videollamadas en vivo a través de avatares. Según, datos del mismo Meta cientos de miles de perfiles ya sean creado usando las herramientas de creación de personajes de inteligencia artificial.
Los críticos advierten sobre los peligros que presentan estos perfiles de IA. Sin las salvaguardas adecuadas, podrían ser utilizados como armas para desinformación, erosionando aún más la confianza en plataformas que ya luchan contra la propagación de noticias falsas. Becky Owen, exjefa del equipo de innovaciones para creadores de Meta, señala el riesgo de que las plataformas se inunden con contenido de baja calidad generado por IA, diluyendo la autenticidad y el arte de los creadores humanos. Los personajes de IA, aunque entretenidos, carecen de la profundidad emocional y la capacidad de relación que hacen que las conexiones humanas sean significativas. Esto plantea inquietantes preguntas éticas: si los usuarios interactúan predominantemente con IA, ¿qué ocurre con las conexiones humanas genuinas?
Este escenario recuerda las novelas de Philip K. Dick. En los mundos de Dick, los seres artificiales, ya sean androides, simulacros o "personas eléctricas", se mezclan de manera imperceptible con los humanos, desafiando a menudo la noción misma de realidad. Dick explora un futuro dominado por entidades sintéticas que manipulan la percepción y la realidad. Figuras políticas y comerciales son reemplazadas por "simulacros", constructos artificiales utilizados para controlar la opinión pública. De manera similar, en Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, los androides carentes de empatía imitan a los humanos tan convincentemente que la línea entre lo auténtico y lo artificial se vuelve indistinguible.
La visión de Meta para los personajes de IA refleja las advertencias de Dick. La proliferación de personajes sintéticos en las redes sociales podría crear un espacio donde la interacción parece real pero es fundamentalmente vacía, una realidad definida por motivos comerciales más que por valores humanos.
La creciente integración de personajes de IA en las plataformas sociales corre el riesgo de crear un “simulacro espectral” de la sociedad, un ámbito digital donde los usuarios interactúan con entidades diseñadas para entretener, influir o incluso manipular. Esta evolución amenaza con erosionar la confianza, la autenticidad y el tejido mismo de las redes sociales como herramientas para la conexión humana genuina